Estrategias de motivación de logros y aprendizaje de Matemática en estudiantes de Educación Media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e17

Palabras clave:

estrategias de motivación de logros, aprendizaje de Matemática, indicador de logro, Matemática

Resumen

El aprendizaje escolar presenta dificultades en la adquisición de destrezas y competencias basadas en la motivación para plantear, alcanzar y afianzar un indicador de logro en Matemática. El objetivo de la investigación fue establecer una estrategia de motivación de logros para desarrollar el aprendizaje activo de la Matemática en estudiantes de Educación Media en la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Nº 41, en el cantón Chone, en el período lectivo 2022-2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación y una metodología basada en la investigación de campo y la revisión bibliográfica. Se empleó el método inductivo en la investigación a partir de la aplicación de una entrevista a docentes de Matemática y ficha de observación en estudiantes. Los resultados del estudio demuestran que, a percepción de los docentes, una mayoría de estudiantes no se acoplan al trabajo en grupo, no suelen realizar actividades por cuenta propia y manifiestan sus inquietudes y dudas en la resolución de problemas con poca seguridad, además que existe insatisfacción en los contenidos aprendidos cuando no se utiliza estrategias de motivación. Se concluye que el proceso de aprendizaje de la matemática debe utilizar estrategias de motivación orientadas a la contextualización de las realidades institucionales, las necesidades específicas de los estudiantes y el fortalecimiento socioemocional en la comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Glenda Medina-Gorozabel, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Comercio y Computación. Magíster en Educación Básica. Docente fiscal del Magisterio Ecuatoriano.

Citas

Barallobres, G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación matemática, 28(1), 39-68. https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v28n1/1665-5826-ed-28-01-00039.pdf

Barreto, F., & Álvarez, J. (2020). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 73-83. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/91/71

Carvajal Peraza, L., Covarrubias Santillán, J., González Zúñiga, J., & Uriza Peraza, J. (2019). Uso de tecnología en el aprendizaje de matemáticas universitarias. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107348

Corredor-García, M., & Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones que alumnos de educación básica atribuyen a su rendimiento académico en matemáticas. Revista Fuentes, 22(1), 127-141. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10

Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. Suma, 17(1), 10-16. https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/17/010-016.pdf

George Reyes, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-16. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697

González Núñez, D. (2021). Metodologías de enseñanza para la asignatura de matemáticas y su influencia en los estudiantes de octavo de básica superior de la modalidad de educación virtual en la institución Simón Bolívar año lectivo 2021-2022. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Matriz. Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6555

González-Hernández, L. (2019). El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas. Información tecnológica, 30(1), 203-214. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100203

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Huaman Camillo, J., Ibarguen Cueva, F., & Menacho Vargas, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação, 5(3). https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.3079

Juárez, M., & Aguilar, M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria. (H. Afonso, A. Bruno, D. de la Coba, M. Domínguez, Y. Duque, F. García, & I. Plasencia, Edits.) Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98, 75-86. http://funes.uniandes.edu.co/12887/1/Juarez2018El.pdf

Mercado, A., Sánchez, E., & Rodríguez, A. (2019). Estrategias de motivación en ambientes virtuales para el autoaprendizaje en matemáticas. Revista Espacios, 40(12), 14-23. https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p14.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales establece que las competencias digitales. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Superior.pdf

Núñez Soler, N., & González, M. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2). https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982

Orjuela, C., Hernández, R., & Cabrera, L. (2019). Actitudes hacia la matemática: Algunas consideraciones en su relación con la enseñanza y el aprendizaje de la misma. Revista de Educación Matemática, 34(2), 23-38. http://funes.uniandes.edu.co/17540/1/Orjuela2019Actitudes.pdf

Ramírez, M., & Olmos, H. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y Tecnología(2), 51-63. http://quimica.ugto.mx/index.php/nyt/article/view/383

Tapia Reyes, R., & Murillo Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas . Revista Muro de la Investigación , 5(2). https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322

Vivas Cortez, M. (2018). Las Matemáticas, algunas aplicaciones y su importancia. Matemática: Una publicación de FCNM-ESPOL, 16(1), 67-77. https://bit.ly/3WFEn94

Webster, F., Piedra, M., & Estévez, F. (2019). Percepción De Los Padres De Niños Con Déficit Ejecutivos Que Presentan Dificultades En El Aprendizaje De Matemáticas. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3), 52-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n3/2631-2581-rneuro-28-03-00052.pdf

Descargas

Publicado

2023-01-06

Cómo citar

Medina-Gorozabel, G., & Giler-Medina, P. (2023). Estrategias de motivación de logros y aprendizaje de Matemática en estudiantes de Educación Media. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e17. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e17

Número

Sección

Artículos de Investigación Original