Presencialidad o virtualidad, análisis correlacional en la materia de estadística aplicada a la educación de la carrera de psicopedagogía.
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e19Palabras clave:
Aprendizaje, Virtual, Presencial, Correlación, EstadísticaResumen
La educación es parte fundamental del crecimiento del conocimiento humano, distinguiendo al Homo sapiens de las otras especies y permitiéndole afirmarse sobre otras criaturas. La historia del aprendizaje se puede dividir en cuatro etapas, la cuarta corresponde a la era del internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la Educación Virtual. La pandemia ocasionada por el Covid-19 obligo a las Instituciones de Educación Superior a adoptar la modalidad virtual para precautelar la salud de los Docentes, Administrativos y estudiantes. la finalidad de la presente investigación es medir la percepción del aprendizaje de los estudiantes tanto en la modalidad presencial como virtual, esto con la intención de investigar los efectos de la virtualidad en materias de ciencias exactas como la estadística. El trabajo se la realizó con un enfoque mixto, donde se planteó un análisis descriptivo a través de la interpretación de tablas de frecuencia y graficas de dispersión, y un estudio inferencial donde se aplicó un diseño de semejanzas por modeladores paramétricos, donde se implementó la regresión lineal y correlación. Como conclusiones se pudo encontrar que no existe correlación entre las dos variables de estudio y que los estudiantes consideran que la modalidad presencial es mejor para este tipo de asignaturas.
Descargas
Citas
Aguilar Gordón, F. d. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
Bravo Salvatierra, J. X., Lissabet Rivero, J. L., y Rosabal Ferrer, T. d. l. C. (2021). Caracterización gnoseológica del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Informática Aplicada en la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), República de Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2).
Chang, E. A. Y., Abril, E. J. C., Moreira, M. F. T., y Abril, L. B. C. (2018). Trabajo colaborativo y el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de Economía de la UTEQ. Journal of Science and Research, 3(10), 10-15.
Criollo Yucailla, R. D. (2017). Las Tic’s como apoyo docente en el área de ciencias naturales de los estudiantes de educación general básica de la Unidad Educativa Julio César Larrea del caserío el Placer, cantón Quero, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la ….
Cucinotta, D., y Vanelli, M. (2020). WHO declares COVID-19 a pandemic. Acta Bio Medica: Atenei Parmensis, 91(1), 157.
Fernández, A. S. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino (53), 87-99.
Guevara Kaiser, G., y Zaieg, M. A. (2018). Enseńar a enseńar matemįtica.
Hernando, P. C., y Gómez, M. d. C. G. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 40, 23-31.
Manuel, S. L. J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza: Editorial UNED.
Marciniak, R., y Gairín Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Mateus Borea, J. C., Andrada, P., González Cabrera, C., Ugalde, C., y Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19: estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.
Pérez Martinot, M. (2017). Uso actual de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica. Revista medica herediana, 28(4), 258-265.
Rea, D., Palacios, L., y Fuertes, J. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. Investigación Académica. 1 (2), 53-63.
Sadhanala, V., Wang, Y.-X., Ramdas, A., y Tibshirani, R. J. (2019). A higher-order kolmogorov-smirnov test. Paper presented at the The 22nd International Conference on Artificial Intelligence and Statistics.
Soto-Arango, D. E., Mora-García, J. P., y Lima-Jardilino, J. R. (2017). La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la sociedad de historia de la educación latinoamericana-SHELA (1994-2015). História da Educação, 21, 351-375.
Vargas, P. R., Cano, C. A., y Gil, J. M. S. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución y consolidación. Revista educación y tecnología(10), 1-13.
Visbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A., y Díaz Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje
Espinoza, C. L. C., & Peralta, M. M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad: Implicaciones para la población estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica, ante la pandemia del COVID 19. Revista Nuevo Humanismo, 9(2), 20-20.
Pipitone Vela, C., & García Lladó, À. (2020). Factores que promueven el cambio emocional del profesorado en formación inicial hacia la física y la química en época de pandemia: presencialidad vs virtualidad. Investigación en la Escuela.
Chiecher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. C. (2008). Propuestas didácticas con presencialidad y virtualidad. Efectos sobre las percepciones del curso en un grupo de estudiantes universitarios. In XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Recoder, M. J. (2002). Virtualidad versus presencialidad:¿ qué nos depara el siglo XXI para las ciencias de la documentación?. Bibliodoc.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".