Planificación estratégica y niveles de competitividad en la empresa pública municipal para la gestión integral de residuos sólidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e22

Palabras clave:

Planificación estratégica, competitividad, eficiencia, eficacia

Resumen

El presente trabajo se orienta a establecer en qué nivel se relaciona el manejo de una adecuada planificación estratégica, con la competitividad de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos (EPM –GIDSA). Para alcanzar este gran fin, se tuvo que trabajar con tres objetivos específicos: el primero de ellos fue la fundamentación teórica de las variables: Planificación estratégica y Competitividad; el segundo buscó el diagnóstico de la situación actual de la EPM-GIDSA y la orientación de ésta hacia la consecución de sus metas organizacionales, y el tercero tuvo la orientación al análisis de la planificación estratégica en la competitividad de la EPM-GIDSA; por esta razón y para dar cumplimiento a estos objetivos, se ha recurrido a una abundante revisión bibliográfica, en la cual se ha fundamentado las bases teóricas. La recopilación de la información primaria se la efectuó a través de una encuesta estructurada para todo el personal de la empresa, con preguntas orientadas a medir la relación de las variables. Los resultados indican que, en efecto, estas variables en estudio tienen una fuerte relación, verificada a través del software Smart SPSS, con el coeficiente de Pearson, mismo que comprueba en base a su nivel de significancia y al propio índice, la fuerte asociación que tienen la planificación estratégica con la competitividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berghe, É. V. de. (2016). Gestión gerencial y empresarial aplicadas al siglo XXI. Ecoe Ediciones.

Burin, D. (comp ). (2018). Formulación, ejecución y evaluación de la estrategia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1921

Delaux, H. S. (2017). Planeamiento Estrategico y Creación de Valor: Reestructurar en Crisis. BoD – Books on Demand.

Díez Santo, D. (2011). La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: Claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas. https://doi.org/10.14198/INTURI2011.1.05

Estupiñán Tiuso, M. P. (2015). Exploración para el desarrollo de competencias institucionales en negocios internacionales para impulsar la competitividad del sector industrial en el Departamento del Meta—Caso Universidad de los Llanos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55760

Flamholtz, E. G. (2002). La cultura empresarial y la cuenta de resultados. Harvard Deusto business review, 107, 62–69.

Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. McGraw Hill Educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1392

Haro, A. F., & Vanegas, C. (2021). Evaluación de las capacidades de innovación: Un estudio de caso en una universidad colombiana. Avances de investigación, 8(1), 7–27.

Haro-Sarango, A. (2021). Estudio del riesgo financiero desde la estructura de capital en las PyMes textiles. Desarrollo Gerencial, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4894

Jaimes Amorocho, H., Bravo Chadid, S. A., Cortina Ricardo, A. K., Pacheco Ruíz, C. M., & Quiñones Aleán, M. G. (2009). Planeación estratégica de largo plazo, una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, 26, Article 26.

Kirchner, A. E. L. y, & Juárez, S. B. (2012). Planeación estratégica. Alpha Editorial.

Macías, M. E. U. (2017). Gerencia del servicio. 3a. Edición: Alternativa para la competitividad. Ediciones de la U.

Medina, A., Nogueira Rivera, D., & Hernández Nariño, A. (2009). Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora Continua. EÍDOS, 2, 65–72.

Müller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11993

Pérez, J. B. (2019). Cultural empresarial. Editorial Elearning, S.L.

Romo, M. A. H. (2004). La cultura empresarial en México. UAA.

Salazar, C. A. M., Galvis, O. D. J. M., & Soto, E. M. (2014). Control y evaluación de la gestión organizacional. Alpha Editorial.

Salazar Mora, Z. (2006). Acreditación y planeamiento estratégico: Experiencia de la Escuela de Psicología. Revista de ciencias sociales, 111–112, 119–130.

Sallenave, J.-P. (1990). Gerencia y planeación estratégica. Editorial Norma.

Sarango, A. F. H., Guerrero, M. N. C., Solís, O. P. L., Naranjo, C. E. M., & Ramos, K. E. M. (2023). Razones financieras de liquidez y actividad: Herramientas para la gestión empresarial y toma de decisiones: Financial ratios of liquidity and activity: tools for business management and decision making. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.425

Descargas

Publicado

2023-04-07

Cómo citar

Barahona, R. J., Martínez, A., & Haro, A. (2023). Planificación estratégica y niveles de competitividad en la empresa pública municipal para la gestión integral de residuos sólidos . Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e22. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e22

Número

Sección

Artículos de Investigación Original