Dimensión pedagógica de la formación para el empoderamiento emprendedor de estudiantes de las carreras administrativas
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e39Palabras clave:
Formación Profesional, Empoderamiento, EmprendimientoResumen
Se caracterizan los fundamentos pedagógicos del empoderamiento emprendedor como proceso que favorece la construcción de la competencia emprendedora en estudiantes de las carreras administrativas, en tanto condición necesaria para la articulación de emprendimientos económicos y sociales desde sus modos de actuación profesional. El objetivo de la presente investigación es modelar el empoderamiento emprendedor como condición pedagógica para formar un profesional en de las carreras administrativas competente para actuar en emprendimientos económicos y sociales, desde sus modos de actuación. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo con métodos deductivo e inductivo considerando los principales fundamentos teóricos que aportan a la problemática identificada. Luego se desarrolla un esquema en el cual se propone un modelo de articulación del modo de actuación emprendedor profesional. Este modelo ofrece las vías para su instrumentación en la práctica y contribuir, desde la teoría, al desarrollo de la formación inicial del profesional y para el emprendimiento en las carreras administrativas; por tanto, la motivación y disposición emprendedora; empoderamiento emprendedor y actuación emprendedora se concreta desde estimulación del estudiante a partir de la acción orientadora del docente, en función del logro de los objetivos propuestos en cada momento del proceso que se modela hasta el momento en el cual el estudiante demuestra preparación en relación al logro de una inserción laboral exitosa.
Descargas
Citas
Alberti G., Villena J., Peluffo M. (2013). Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional. España: Mc Graw-Hill.
Benavides, A. P., & Guevara, D. (2020). Propuesta de modelo para el emprendimiento de base universitaria a través del estado del arte. Revista de Iniciación Científica, 6(1). https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2607
Benavides, E. A., Castro, C. A., & Quintero, M. (2021). Factores habilitantes del emprendimiento de base tecnológica en instituciones de educación superior con limitada trayectoria emprendedora en Colombia. Cuadernos de Administración, 37(69). https://doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10766
Benavides, J. T., & Jaramillo, A. M. (2018). Importancia de la innovación y el emprendimiento en el ámbito académico ante el escenario de cambio tecnológico. Revista Lumen Gentium, 2(2).
Borrayo, C. L., Valdez, A., & Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de
Briones, J. G. B. M., Salaza, G., Palma, A., & Palacios, D. L. (2021). La cultura emprendedora y capacidad de creación de microempresas: caso estudiantes IES públicas de Manabí. Contribuciones a La Economía. https://doi.org/10.51896/contrieconomia/axnl7954
Cabrera, J. Y., Lozano, J. B., & Nobles, M. J. (2018). Propuesta pedagógica sobre educación financiera para jóvenes emprendedores de último semestre de la facultad de administración de empresas. Educación Financiera y Espíritu Emprendedor de Los jóvenes En Aragaón. Aragón España: Universidad de Zaragoza.
Calzado, M., Fernández, A., & Almodóvar, M. (2019). Educación emprendedora en la universidad. Journal of Management and Business Education, 2(2). https://doi.org/10.35564/jmbe.2019.0011
Cantos, M. E., López, J. E., & Reyes, A. del R. (2020). Espíritu emprendedor en los estudiantes de la escuela Panamá de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Sapientiae, 5(2).
Cardona, D., & Tapias, G. (2021). Ecosistema del emprendimiento en la región caribe colombiana. Revista Científica Anfibios, 4(1). https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.82
Carlos, R., Moreno, R., Nivia, D., Álvarez, T., Arturo, J., & Elizondo, C. (2018). Potencialidades de las incubadoras de negocios para la formación del líder audaz con creatividad innovadora. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(23). https://doi.org/10.31876/RE.V2I23.394
Carrasco, R., & Vallejo-Fiallos, M. del R. (2017). Hacia una pedagogía del emprendimiento y de la innovación: aplicaciones metodológicas. Rompiendo Paradigmas: Anticipando El Futuro de La Educación Global. 52° Asamblea CLADEA 2017.
Carreño, M., Albornoz, N., Mazuera, R., Cuberos, M., Vivas, M., Carreño, M. T., Albornoz, N. C., Mazuera, R., Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Revista Espacios, 39(16).
Carrera, M. M., Partida, A., & Villarreal, L. A. (2017). Visión empresarial a través del espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje del ámbito empresarial en la UANL, FACPYA. Revista Innovaciones de Negocios, 13(26). https://doi.org/10.29105/rinn13.26-7
Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., & Casimiro, J. F. (2019). Competencias de emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 11(5).
Castro, L. C. (2016). Programa para el Desarrollo de Competencias en Emprendimiento Sostenible. Revista Scientific, 1 (2). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.9.147-161
Cedeño, L. A., Sánchez, G., & Alonso, F. (2018). La formación de la competencia de emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Economía. Didasc@lia: Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 9(4), 69-84. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/793
Chávez, E. A. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.646
Chenche, W. L., Posligua, J. E., & Chenche, R. del C. (2017). La educación universitaria en la formación de emprendedores para el desarrollo de software interactivos educativos. Polo Del Conocimiento, 2(5). https://doi.org/10.23857/pc.v2i5.101
Chicas, S. M. (2020). La educación superior virtual y su influencia en el emprendimiento en Colombia: Revisión de literatura. Negocios, Gestión y Sostenibilidad, 1(1). https://doi.org/10.15765/wp.v1i1.1572
Chicas, S. M., & Saíd-Hung, E. (2021). Retos de promover el emprendimiento en Colombia, a través de programas virtuales de educación superior de negocios internacionales. Posibilidades, 1(1).
Clemente, S., & Torres, J.-J. (2021). Percepción del alumnado de máster sobre la formación en competencias emprendedoras a través de redes sociales. Educar, 57(2). https://doi.Org/10.5565/rev/educar.1261
Cobo, E. T., & Álvarez, A. B. (2021). Formation of entrepreneurship competencies in the business management career at the technical state university of Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 13(5).
Colectivo de autores (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y educación.
Colther, C. M., Fecci, E., Cayun, G., & Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación Universitaria, 13(4).
Contreras, A. B., Macías, P., & González, O. (2021). Las políticas de emprendimiento en México. International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica, 3(1). https://doi.org/10.7203/irep.3.1.21248
Corral, J. A., Moya, C. A., & Alonso, L. A. (2020). Propuesta de la competencia de innovación de procesos educativos: una vía para la formación de profesionales creativos y emprendedores. Luz, 19(3). https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1052
Corredor, J. C. (2020). Evaluación de la intención emprendedora en estudiantes de pregrado en Bogotá. In Evaluación de la intención emprendedora en estudiantes de pregrado en Bogotá. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01500
Cuevas, J. (2018). El Proceso Del Design Thinking En El Aprendizaje De La Competencia Sentido De Iniciativa Y Espíritu Emprendedor. XVII Congreso Internacional de Investigadores En Economía Social y Cooperativa.
Delgado, A. M. & Núñez, P. M. (2017). Competencias de Emprendimiento en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Tesis Pregrado.
Delgado, A. M. & Núñez, P. M. (2017). Competencias de Emprendimiento en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Tesis Pregrado.
Deza, W. F., Aparicio, J. A., Pérez, P. A., & Hidalgo, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11
Díaz, F., & Radrigán, M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94. https://doi.Org/10.7203/ciriec-e.94.12668
Doubront, M. (2019). La andragogía y la formación de emprendedores en la UNESR Bolívar. Correspondencias & Análisis, 9, 191-206. https://doi.org/10.24265/CIAN.2019.N9.10
Durán, C. M., Rosado, A. A., & Quintero, C. L. (2019). El emprendimiento y la docencia como eje transversal en la formación de los profesionales universitarios. Espacios, 40(19).
Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., & Toro, A. B. Del. (2018). Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22 (2). https://doi.org/10.15359/ree.22-2.10
Embark, T. (2015). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la Pedagogía por Proyectos. Educación Y Ciencia, 0(16).
Escobedo, R., Véliz, T., Ballón, J., & Midolo, W. (2020). Emprendimiento empresarial y la intención emprendedora en estudiantes de las Universidades Públicas de la Macro región Sur del Perú. Revista Innova Educación, 2(1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.011
Estébanez, M. y Korsunsky, L. (2004). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. En Estado de la Ciencia 2003. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Francés, J., & Le Lay, S. (2017). L’usage des business games dans le cursus doctoral: «esprit d’entreprendre » et « esprit d’entreprise » dans la formation a la recherche. Formation Emploi, 140, 67-86. https://doi.org/10.4000/formationemploi.5217
Gallardo, A. A. A., & Campuzano, L. E. M. (2018). Espíritu emprendedor en estudiantes de educación superior. Pistas Educativas, 33(106).
García, A., García, D., & Agudelo, A. (2019). Formando ingenieros emprendedores. Revista Educación En Ingeniería, 14(27), 72-82. https://doi.org/10.26507/REI.V14N27.955
García, M., & Ramiro i Roca, E. (2018). Un coche que funciona con ilusión. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 91, 63-68.
Giurfa, Á. F. (2012). I estudio de desarrollo emprendedor de la población joven en la Provincia de Arica Angelo Fernando. Universidad Privada de Tacna.
Gómez, H. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política. Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 3 (XXV), 72-87.
Hernando C. (2013). Simulación Empresarial. Madrid: McGraw-Hill.
Hidalgo, L. F., Trelles, I., Castro, Á., Castro-Peñarreta, A., & Loor, B. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica Entrepreneurship training in Ecuador. Relevance and epistemological foundation. Espacios, 39(7), 12.
Krauss, C., Bonomo, A., & Volfovicz, R. (2018). Modelo predictivo de la intención emprendedora universitaria en Latinoamérica. Journal of Technology Management & Innovation, 13(4).
López, G., & Rivera, J. (2020). De la teoría a la práctica: el emprendimiento en. Revista Investigación y Desarrollo, 12.
López, J. (2017). La promoción del emprendimiento social mediante metodologías innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 37, 67-82. https://doi.Org/10.1387/lan-harremanak. 18413
López, M.S. y Palomares, A. (2016). Prácticas de apoyo a la convivencia desde el compromiso y el empoderamiento de la comunidad educativa: innovación a través de la ayuda mutua. XIII Congreso Internacional y XXXII Jornadas de Universidades y educación espacial. Albacete, 14-17 de marzo.
Martínez, P. (2016). Los andamiajes del empoderamiento docente. XIII Congreso Internacional y XXXII Jornadas de Universidades y educación espacial. Albacete, 14-17 de marzo.
Marulanda, F. Á., & Morales, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(81). https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 36, 206-238.
Mayer, E. L., Charles, J. A., & De la Garza, M. I. (2019). El fomento emprendedor desde la universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 397-420.
Meneses, L. A. (2021). Espíritu empresarial: comportamiento de motivación para desarrollar nuevos negocios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4). https://doi.org/10.37811/cl rcm.v5i4.636
Minguela, M. de los A., & Munuera, P. (2019). El empowerment desde el emprendimiento social: el caso de los estudiantes del grado trabajo social. Revista Lasallista de Investigación, ISSN 1794-4449, Vol. 16, No. 2, 2019, Págs. 67-76, 16(2), 67-76. https://doi.Org/10.22507/rli.v16n2a6
Miranda, M., & Matamala, L. (2017). Trabajando pedagógicamente el espíritu emprendedor. Paulo Freire, 13. https://doi.Org/10.25074/07195532.13.417
Montezuma, M. F. D. (2018). La creatividad y la innovación como herramienta de aprendizajes para el emprendimiento en el Aula. Congreso Internacional de Educaciones, Pedagógicas y Didácticas. https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/eniiu/pedpracticas/paper/view/2524
Morán, C., & Sánchez, A. (2018). El perfil emprendedor universitario: el caso de la Universidad de especialidades Espíritu Santo en Ecuador. The University Entrepreneurial Profile: The Case of Universidad de Especialidades Espíritu Santo in Ecuador. 1, 92¬102.
Olmos, F. (2020). Motivación, inspiración, revelaciones. Ciencias Sociales y Religión/Ciencias Sociais e Religiao, 22. https://doi.org/10.20396/csr.v22i00.13270
Pallares, P. J. (2017). El emprendimiento en el ámbito universitario. Universidad de Sevilla. Doble Grado En Derecho y En Finanzas y Contabilidad.
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3). https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Peralta, J. R. (2018). Influencia de la cultura emprendedora en la creación de planes de negocio. I. E. Experimental agropecuario. Chota 2018. Normas Tributarias.
Pereyra, G. (2019). Innovación y Emprendedurismo. Boletín Científico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6 (12). https://doi.org/10.29057/esat.v6i12.4529
Poncio, D. (2010). Animarse a Emprender -. Eduvim. https://books.google.com.ec
Priede, T., López, C., & Benito, S. (2017). Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social. https://doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820
Quiles, L., & Rekalde-Rodríguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contextos Educativos. Revista de Educación, 27. https://doi.org/10.18172/con.4505
Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 9(1), pp. 1-26.
Saldarriaga, M. E., & Guzmán, M. F. (2018). Ensino do empreendimento na educado superior: metodología ou modelo? Revista EAN, 85, 125-142. https://do¡.org/10.21158/01208160.N85.2018.2054
Salinas, J. M., Gandara, J., Alonso, A., & Santamaría, U. D. (2013). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Sánchez, M. L., Zerón, M., & De la Garza, M. H. (2017). Intención emprendedora en estudiantes universitarios en el centro de Tamaulipas, México. Revista Nacional de Administración, 8(2). https://doi.org/10.22458/rna.v8i2.1740
Silva, M. y Loreto. M. (2004) Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe. Vol. 13, N° 1, 29-39. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0718-222820040002003.
Szmrecsányi, T. (2009). Economic Theory and Entrepreneurial History. Revista Brasileira de Inovaqao, 1 (2). https://doi.org/10.20396/rbi.v1 i2.8648859
Tunnermann, C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI - Carlos Tünnermann Bernheim. In Ediciones de la universidad de Yucatán. https://books.google.com.ec/books
Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. In Una aproximación.
Useche, M. C., Pereira, M. J., Barragán, C. A., (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. RETOS. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 11(22), 271 -286. https://doi.org/10.17163/RET.N22.2021.05
Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Ynzunza, C. B., & Izar, J. M. (2020). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66(1). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elsye Teresa Cobo Litardo, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Manuel Liborio Chong Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".