Relación entre atención sostenida y memoria de trabajo en estudiantes de 6 a 16 años.

Autores/as

  • Karina Lizeth Padilla Yambay Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Riobamba – Chimborazo – Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-0054-4461
  • Juan Carlos Marcillo Coello Docente. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Riobamba – Chimborazo – Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-7013-517X

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e40

Palabras clave:

Atención sostenida, Memoria de trabajo, Rendimiento cognitivo, capacidad de atención, evaluación neuropsicológica

Resumen

Introducción: La atención sostenida y la memoria de trabajo son dos procesos cognitivos fundamentales que desempeñan un papel crucial en nuestra capacidad para procesar y retener información. La atención sostenida se refiere a la capacidad de mantener la concentración en una tarea específica durante un período prolongado, mientras que la memoria de trabajo se encarga de almacenar y manipular temporalmente la información relevante para el desempeño de una tarea determinada

Objetivo: El objetivo es analizar la relacion entre atención sostenida y memoria de trabajo en estudiantes de 6 a 16 años

Métodos: utilizamos un enfoque correlacional explicativo que nos permitió examinar las asociaciones entre la atención sostenida y la memoria de trabajo en un grupo de estudiantes. La investigación cualitativa nos permitió obtener una comprensión profunda de las experiencias subjetivas de los participantes en relación con la atención y la memoria, mientras que el enfoque cuantitativo nos proporcionará datos objetivos y medibles sobre el desempeño cognitivo.

Resultados: Los resultados obtenidos en la investigación realizada respaldan la existencia de una relacion significativa entre la atención sostenida y la memoria de trabajo proporcionando evidencia de que estas dos habilidades cognitivas se influyen mutuamente.

Conclusiones: Los niveles de atención se presentaron dentro de los rangos según pruebas de normalidad realizadas. Al momento de relacionar los resultados de cada uno de los test se pudo determinar que la atención sostenida y la memoria de trabajo también se relacionan con la atención selectiva, la velocidad de procesamiento y precisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álava Sordo, S., Cantero-García, M., Garrido-Hernansaiz, H., & Sánchez-Iglesias, I. (2021). Atención Sostenida y Selectiva en subtipos de TDAH y en Trastorno de Aprendizaje: una comparación clínica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19(1), 117-144. doi:https://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3778

Al-Baghdadi, M. F., & El Ashmawy, E. M. (2021). Working Memory and its Relation to Achievement Motivation among Academically Outstanding Students at the Faculty of Education, Majmaah University. International Journal of Childhood, Counselling and Special Education (CCSE). doi:https://doi.org/10.31559/CCSE2021.2.1.2

Alloway, T., & Lepere, A. (2021). Sustained Attention and Working Memory in Children with Autism Spectrum Disorder. INTERNATIONAL JOURNAL OF DISABILITY, DEVELOPMENT AND EDUCATION, 68(1), 1-9. doi:https://doi.org/10.1080/1034912X.2019.1634792

Baghaei, P., Ravand, H., & Nadri, M. (2019). Is the d2 Test of Attention Rasch Scalable? Analysis With the Rasch Poisson Counts Model. Perceptual and Motor Skills, 126(1), 70-86. doi:https://dx.doi.org/10.1177/0031512518812183

Barreiro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., & Burin, D. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generaciónde inferencias explicativa. Liberabit, 23(2), 233-245. doi:https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.05

Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., & Burin, D. (2017). El rol de la memoria de trabajoy la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 23(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/686/68655997006/html/

Bernal Rodríguez, J. (2009). Discualculia en el aula: Reconocimiento y tratamiento del problema. Granada.

Caizaguano Azogue, V. A., Álvaro Quinto, R. E., Aguilar Rodríguez, F., & Andrade Alban, R. (2022). La atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico. ConcienciaDigital, 5(1). doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2055

Castillo Noboa, E. M., & Torres Almeida, M. A. (2019). Habilidades matemáticas en estudiantes de la carrera de medicina. Revista de Investigación Talentos, VI(2), 122-136. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551288

Coombes, S, S. G., Rinberg, D., Manchanda, R., Mueller, J., Attaheri, A., . . . Sa, J. (2016). Employing Different Time Scales in the Control of Sleep-to-Wake Transitions. Biology.

Eloirdi, A., Ahami, A., & Mammad, K. (2019). Neurocognitive study of school performance among Moroccan high school students: The role of working memory. Dementia & Neuropsychologia. doi:https://doi.org/10.1590%2F1980-57642018dn13-020013

Feniman, M., Roberta, O., Pereira, J., Ferreira, C., & Sodario, M. (2007). A proposed behavioral tool to assess sustained auditory attention. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 73(4). doi:https://doi.org/10.1016%2FS1808-8694(15)30104-X

Flores Durango, A., Toro, C., & Montoya-Zuluaga, P. (2022). Revisión teórica de la relación entre Memoria de Trabajo, Estilo Cognitivo Dependencia/Independencia de Campo y Estilos de Enseñanza con el Rendimiento Académico. Journal of Neuroeducation, 2(2), 28-43. doi:https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.37358

Guzmán Yucta, P. M., & Tipan Chimborazo, D. X. (2022). Pérdida de memoria a corto plazo en los estudiantes de la Unidad Educativa Rosa Zárate. Repositorio digital. Universidad Nacional de Chimborazo. doi:http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9215

Hamilton, N., & Astramovich, R. (2016). Teaching Strategies for Students with ADHD: Findings from the Field. Education, 3(13), 451-460.

Hernández-Ramos, E., & Cansino, S. (2011). Envejecimiento y memoria de trabajo: el papel de la complejidad y el tipo de información. Viguera, 52(3). Obtenido de https://doi.org/10.33588/rn.5203.2010506

Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Philosophy.

López-Villalobos, J., Garrido-Redondo, M., Sacristán-Martín, A., Martínez-Rivera, T., López-Sanchez, V., Andrés-De Llano, J., . . . Camina-Gutiérrez, A. (2018). Percepción de niños y adolescentes sobre la calidad de vida en casos de trastorno por déficit de atención/hiperactividad con y sin tratamiento farmacológico y en controles. Rev. Neurol, 67(6), 195-202. doi:https://doi.org/10.33588/RN.6706.2017517

Málaga, G., Cuba-Fuentes, M. S., Rojas-Mezarina, L., Romero-Albino, Z., Hamb, A., & Paz-Zoldán, V. (2019). Estrategias para promover la alfabetización en salud desde la atención primaria: una perspectiva que considera las realidades de los países de ingresos medios y bajos. Anales de la Facultad de Medicina. doi:https://doi.org/10.15381/anales.803.16864

Méndez Lorca, P., & Angulo, R. (2019). El aprendizaje de un instrumento musical como el violín mejora la atención sostenida. Revista de Psicología, 27(2), 1-9. doi:https://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3778

Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 145-165. doi:http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i02.02

Poveda Rios, M. S., & Tituaña Carguaquispe, E. V. (2018). Correlación entre el aprendizaje estratégico y la memoria de trabajo en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato. Repositorio PUCESA. Obtenido de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2454

Ríos-Flores, J. A., & López-Gutierrez, C. R. (2018). El rol de la neuropsicología y la interdisciplinariedad en la etiología y neurofuncionalidad del Déficit de Atención e Hiperactividad. PsycoEspacios, 12(20). doi:https://doi.org/10.25057/21452776.992

Rodríguez de Ávila, U. E. (2020). ¡15 minutos de clase es suficiente! Psicobiología, Electrofisiología y Neuroeducación de la Atención Sostenida. Editorial Unimagdalena. doi:https://doi.org/10.21676/9789587463644

Seisdedos Cubero, N., & Brickencamp, R. (2012). D2, test de atención: manual. España: TEA.

Serrano, M., Santana, J., & Chumo, A. (2020). Memoria de trabajo en estudiantes de Primaria: una experiencia neuropsicológica en aula.

Serrano, O., & Villavicencio, C. (2022). Valores de la Memoria de Trabajo desde el WISC-V en relación con el TDAH. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1). doi:https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.2

Thurstone, L., & Yela, M. (2019). CARAS-R Test de Persepción de diferencias - Revidado. Madrid. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333732471_Test_de_Percepcion_de_Diferencias_CARAS_-_R_2019_Capitulo_de_Tipificacion_Peruana/link/5d018cf392851c874c623930/download

Thurstone, L., Yela, M., & Luque, T. (2021). Caras-R: test de percepción de diferencias-revisado : manual. España: TEA.

Valencia Cepeda, M. C., & Jarrín Tocto, S. V. (2018). Calidad del sueño y su influencia en la atención sostenida. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27351

Vasiliu, M. (2020). Teaching experiences in the development of the communication competence in students with cognitive disability. Journal of pedagogy, 181-201. doi:https://doi.org/10.26755/REVPED%2F2020.2%2F181

Wechsler, D. (2015). Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-V.

Descargas

Publicado

2023-08-01

Cómo citar

Padilla Yambay, K. L., & Marcillo Coello, J. C. (2023). Relación entre atención sostenida y memoria de trabajo en estudiantes de 6 a 16 años. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e40. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e40

Número

Sección

Artículos de Investigación Original