Análisis de correlación entre el Engagement académico y la autoeficacia académica, por género, a nivel superior en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e42

Palabras clave:

Autoeficacia académica, Compromiso Académico, género, relación, universitarios

Resumen

Introducción: Los estudiantes universitarios normalmente se enfrentan a problemas psicológicos, se ven afectados tanto en el Engagement académico (EA) y la autoeficacia académica (AEA), tanto hombres como mujeres.

Objetivo: Analizar la correlación entre (EA) y la (AEA), por género, a nivel superior en Ecuador, en tiempos de COVID-19.

Método: se usó un diseño descriptivo, comparativo por género, correlacional y de corte transversal. Participantes: 1026 estudiantes universitarios, hombres el 67,67 %, los estudiantes tienen de 17 a 34 años de edad ( =20,3 años; ds= 2,36), pertenecientes a dos universidades del Ecuador (83% pública).

Resultados: el nivel de la AEA es moderada, mientras que la presencia del EA es moderado-superior. En la AEA los valores de la prueba t (p > .05) no muestran diferencias significativas por género, y en el EA los resultados medios de las mujeres son superiores al de los hombres y presentan diferencias significativas (p < .05). Por otra parte, la intensidad de la covarianza entre la AEA y el EA es moderada positiva, siendo más marcada la relación entre la AEA y la Vigorización (r= ,544**); y la de menor intensidad es entre la AEA y la absorción (r= ,489**).

Conclusiones: Las variables AEA y EA se asocian en el contexto educativo. Además, no existen diferencias significativas en el nivel de AEA entre hombres y mujeres; mientras que, en el caso de la EA, no hay evidencia suficiente para afirmar que no existen diferencias significativas en los niveles de EA entre el género masculino y femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar M. Gil O., Pinto V., Quijada C., & Zuñiga C., (2014). Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1),21-35.

Arredondo-Salas, A. Vargas M. Ccorisapra-Quintana J. Bustamante J. Ccorisapra-Avellán-Pérez, J., & Márquez-Pérez, V., & Real-Pérez, G., (2022). Burnout y engagement en estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería industrial; Manabí, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 63-74. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.821.

Bonilla-Yucailla, Daniela; Balseca-Acosta, Adriana; Cardenas-Perez, María José And Moya-Ramirez, Diana. (2022) Inteligencia emocional, compromiso y autoeficacia académica. La mediación del análisis en las universidades ecuatorianas. Interdisciplinario [en línea]. 2022, vol. 39, núm. 2, págs. 249-264. Epub 23- Mar-2022. ISSN 1668-7027. http://dx. doi org/10.16888/interd. 2022.39. 2.16.

Caballero C., Hederich, Christian and García P, (2015), Arlington. Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicol. caribe [online]. 2015, vol.32, n.2, pp.254-267. ISSN 0123- 417X. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2015000200005

Criollo M, Romero M, Fontaines-Ruiz T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios, Psicología Educativa, Volume 23, Issue 1,2017,Pages63-72, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X1630 032X

Chávez, N., Lugardo, M., y Reyes-Mantilla, R. (2018). Análisis del engagement académico en estudiantes de las carreras de administración y gestión empresarial. Disponible: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculat%C3%A9gica_2/16%20CHAVEZ_LUGARDO_R ETES.pdf

Garcia-Mendez, R.M.& Rivera-Ledesma, A. (2021). Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicosométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 01-24. httpsÑ://doi.org/10.15359/ree.25-2.1

Garzón, A., Gil, J. y de Besa, M. R. (2021). Evidencia de validez de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e06, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e06.2979

González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909

González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Ángel, González-Becerra, V. H., Abundis-Gutiérrez, A., & Macías-Espinoza, F. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 95–113. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.353

Hackett, G. (1995). Self-efficacy in career choice and development. En Bandura, A. (Eds.), Self-efficacy in changing societies. (232-259). Cambridge: University Press. Hernández-Jácquez, R.-R. C. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 17.

López D. Álvarez P. Garcés Y. (2021) El engagement académico y su incidencia en el rendimiento del alumnado de grado de la Universidad de La Laguna. Revista de la universidad Granada. Editorial Universidad de Granada. Volumen 27 Número 1. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/21169

Morales Rodríguez, Marisol, Benitez Hernandez, Marisol, & Agustín Santos, Diana.

(2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 98-113. Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007&lng=es&tlng=es.

Parra, Paula. (2010). Relación entre el nivel de Engagement y el rendimiento. Rev Educ Cienc Salud, 7, 57-63.

Pérez, M. C., Molero, M. M., Barragán, A. B., Martos, A., Simón, M. M., y Gázquez, J. J. (2018). Autoeficacia y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud y su relación con la autoestima. Publicaciones, 48(1), 161–172. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7323

Portalanza-Chavarría C., Grueso-Hinestroza M., Duque-Oliva E. (2017). Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador. Innovar vol.27 no.64 Bogotá Apr./June 2017. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62374. Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador (scielo.org.co)

Quiroga Gomez Garcia, Debra Valentina, & Pelaez Somoza, Marissa. (2021). Autoeficacia y Engagement Académico en estudiantes de la Universidad La Salle de la ciudad de La Paz. Un estudio correlacional. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 17-34. Recuperado en 16 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2021000100003&lng=es&tlng=es.

Rosales-Ronquillo Cynthia Anahi y Hernández-Jácquez Luis Fernando. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 24(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2020: 1-17.

Rossi Valverde, R. M., & Rossi Ortiz, R. G. (2022). Grado de relación entre autoeficacia y rendimiento académico en una universidad privada. Revista Andina De Educación, 5(2), 000527. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.7.

Rodríguez L., Oramas A.(2017) Evaluación del compromiso estudiantil en un grupo de ciencias de la actividad física y salud. Revista Dialnet. ISSN-e 2528- 8075, Vol. 2, Nº. 1 (Enero -Abril),2017, págs. 47-50págs. 47-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719880

Schaufeli, WB, Bakker, AB y Salanova, M. (2006). Utrecht Work Engagement Scale-9 (UWES-9) [Registro de la base de datos]. Pruebas psíquicas de la APA. https://doi.org/10.1037/t05561-000

Sarmiento, F; et al. (2013). Relación entre engagement y las creencias de autoeficacia

en los trabajadores. Reidocrea, 2: 79-92 (2013). [http://hdl.handle.net/10481/27618], https://digibug.ugr.es/handle/10481/27618

Tuckman, B. & Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México, DF.:Cengage Learning. Recuperado: https://www.academia.edu/7058506/

Wefald Andrew J. & Downey Ronald G. (2009) Construct Dimensionality of Engagement and

its Relation With Satisfaction, The Journal of Psychology, 143:1, 91-112, DOI: 10.3200/JRLP.143.1.91-112

Zumárraga-Espinosa, M. y Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad, (17) 2, 277-290. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08

Descargas

Publicado

2023-07-26

Cómo citar

Paredes-Proaño, A. M., & Herrera-Granda, I. D. (2023). Análisis de correlación entre el Engagement académico y la autoeficacia académica, por género, a nivel superior en Ecuador. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e42. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e42

Número

Sección

Artículos de Investigación Original