Inteligencia emocional y funcionamiento familiar como predictores de la autoeficacia académica en adolescentes Ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e43Palabras clave:
inteligencia emocionalResumen
Introducción: La autoeficacia académica en los adolescentes ha tomado relevancia debido a la importancia de conocer los factores que están relacionados con la percepción que cada uno tiene sobre su capacidad para realizar actividades académicas. Tomando en cuenta como enfrentan los estresores de la vida cotidiana mediante una adecuada inteligencia emocional que les permita gestionar favorablemente sus emociones y sumado al apoyo familiar que reciben los adolescentes, pueden lograr una mayor cohesión y adaptabilidad en los distintos ámbitos de desarrollo.
Objetivo: Determinar el valor predictivo de la inteligencia emocional (IE) y el funcionamiento familiar (FF) sobre la autoeficacia académica en adolescentes escolarizados.
Métodos: La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional-explicativo, con la participación de 460 adolescentes de dos instituciones educativas públicas y privadas en Ambato-Ecuador.
Resultados: El análisis de correlación evidenció una relación positiva entre las variables de estudio (p < .001); se demostró un 24% de predicción de la IE y FF sobre la autoeficacia percibida en situaciones académicas (APESA). Conclusión: El modelo predictivo explica parcialmente como la capacidad para gestionar emociones de forma adecuada sumado a tener un entorno familiar seguro que brinde apoyo y cohesión, puede repercutir en la percepción que los adolescentes tengan sobre su eficacia en el ámbito académico.
Descargas
Citas
Araoz, E. G. E. (2021). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo de educación básica regular. Horizonte de la Ciencia, 11(20), Article 20. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.777
Bidhendi, S.S., Karbasi, M., & Vakilian, M. (2018). Predicting the Academic Eagerness on the Basis of Emotional Intelligence and Educational Self-efficacy in Students of Hamadan ofIslamic Azad University. Journal of Research in Medical and Dental Science, 6, 206-211. https://doi.org/10.24896/jrmds.20186332
Bonilla-Yucailla, D., Balseca-Acosta, A., Cárdenas-Pérez, M. J., & Moya-Ramírez, D. (2022). Inteligencia emocional, compromiso y autoeficacia académica. Análisis de mediación en universitarios ecuatorianos. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(2), Article 2. https://doi.org/10.16888/845
Bravo, R. S. Z. (2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754
Broc Cavero, M. Á. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25195
Domenech, B. D., Monteagudo, M. C. M., Rodríguez, J. R., & Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(35), 46-60.
Dryman, M. T., & Heimberg, R. G. (2018). Emotion regulation in social anxiety and depression: A systematic review of expressive suppression and cognitive reappraisal. Clinical Psychology Review, 65, 17-42.
Liu, X., Gao, X., & Ping, S. (2019). Post-1990s college students academic sustainability: the role of negative emotions, achievement goals, and self-efficacy on academic performance. Sustainability, 11(3), 775.
Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N., & Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.21676/2389783X.2142
Moyeda, I. X. G., Velasco, A. S., & Ojeda, F. R. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: Su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691
Orozco-Vargas, A. E., Aguilera-Reyes, U., García-López, G. I., & Venebra-Muñoz, A. (2022). Funcionamiento Familiar y Autoeficacia Académica: Efecto Mediador de la Regulación Emocional. Revista de Educación, 396, 1-24. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-532
Ortega Alvelay, A., Fernández Vidal, A. T., & Osorio Pagola, M. F. (2003). Funcionamiento familiar: Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(4), 0-0.
Rodríguez-Mateo, H., Luján Henríquez, I., Díaz Bolaños, C. D., Rodríguez Trueba, J. C., González Sosa, Y., & Rodríguez Rodríguez, R. I. (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 117. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1171
Rossi, T., Trevisol, A., Nunes, D. dos S., Patias, N. D., & Hohendorff, J. V. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.12
Saeed, W. & Ahmad, R. (2020). Association of demographic characteristics, emotional intelligence and academic self-efficacy among undergraduate students. J Pak Med Assoc, 70(3):457-460. https://doi.org/10.5455/JPMA
Salavera, C., Usán, P., & Jarie, L. (2017). Emotional intelligence and social skills on self-efficacy in Secondary Education students. Are there gender differences?. Journal of adolescence, 60, 39–46. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.07.009
Sánchez-Gómez, M., Oliver, A., Adelantado-Renau, M., & Breso, E. (2020). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ANSIEDAD EN ADOLESCENTES: UNA PROPUESTA PRÁCTICA EN EL AULA.
Schoen-Ferreira, T. H., Aznar-Farias, M., & Silvares, E. F. de M. (2010). Adolescência através dos séculos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 26, 227-234. https://doi.org/10.1590/S0102-37722010000200004
Strasser, K., Arias, P., Alessandri, F., Turner, P., Villarroel, T., Aldunate, C. P., & Montt, M. E. (2023). Adolescents' academic self-efficacy and emotions during the COVID-19 pandemic: A latent profile analysis of family and school risk factors. School psychology (Washington, D.C.), 38(2), 88–99. https://doi.org/10.1037/spq0000523
Stubbs, N. S., & Maynard, D. M. B. (2017). Academic self-efficacy, school engagement and family functioning, among postsecondary students in the Caribbean. Journal of Child and Family Studies, 26(3), 792-799.
Suárez Palacio, P. A., & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Supervia, P., & Robres, A. (2021). Emotional Regulation and Academic Performance in the Academic Context: The Mediating Role of Self-Efficacy in Secondary Education Students. International journal of environmental research and public health, 18(11), 5715. https://doi.org/10.3390/ijerph18115715
Tenempaguay Solís, J. A., & Martínez Yacelga, A. del R. (2021). Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes escolarizados. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(5), 426-440.
Tobar-Viera, A., & Lara-Machado, R. (2023). Funcionamiento familiar y su relación con la regulación emocional en adolescentes de la ciudad de Ambato. Ecos De La Academia - Universidad Técnica Del Norte, 9(17), 83–101. https://doi.org/10.53358/eautn.v9i17.835
Yu, J., Wang, Y., Tang, X., Wu, Y., Tang, X., & Huang, J. (2021). Impact of Family Cohesion and Adaptability on Academic Burnout of Chinese College Students: Serial Mediation of Peer Support and Positive Psychological Capital. Frontiers in psychology, 12, 767616. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.767616
Zela-Bravo, R. S. (2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 15(1), 39-50. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754
Zumárraga-Espinosa, M., & Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea Tobar-Viera, Andrea del Rocío Mejía-Rubio, Lizbeth Carolina Eugenio -Zumbana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".