Programa de estimulación cognitiva para la inclusión intergeneracional del adulto mayor mediante la lúdica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e46

Palabras clave:

Intergeneracional, Lúdica, Estimulación cognitiva, Adulto mayor

Resumen

Introducción: El artículo aborda el concepto de experiencias inclusivas intergeneracionales en la educación, destacando la importancia de las relaciones recíprocas entre adultos mayores, niños y adolescentes para construir intercambios basados en fortalezas generacionales. Objetivo: El objetivo del artículo es proponer un programa de estimulación cognitiva para la inclusión intergeneracional de adultos mayores, buscando mejorar su calidad de vida a través del intercambio de aprendizajes entre generaciones. La investigación adopta un enfoque cualitativo y etnográfico para explorar los significados subjetivos y el contexto de la comunidad de Cacha. Métodos: El programa de estimulación cognitiva se implementa y evalúa en su impacto sobre la inclusión de adultos mayores. Los datos recopilados se analizan utilizando el software SPSS v.27. El estudio se centra en la población de 200 habitantes de 7 establecimientos educativos de la comunidad de Cacha, seleccionando una muestra intencional de 51 adultos mayores. Se utilizan diversos instrumentos, como el Mini Examen del Estado Mental (MEEM) y el test de Barthel para evaluar la función cognitiva y la independencia en actividades diarias. También se emplea el test de Lawton y Brody para evaluar las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) para medir la depresión en adultos mayores. Resultados: Los resultados revelan una relación significativa entre la depresión, el estado mental y la funcionalidad en las actividades diarias de los adultos mayores. Conclusiones: Se concluye que la implementación del programa de estimulación cognitiva puede contribuir a mejorar la salud mental y la funcionalidad en actividades diarias. Dado que se establece una correlación entre la depresión, el estado mental y la funcionalidad en adultos mayores, se sugiere que este tipo de intervenciones puede abordar de manera integral los aspectos cognitivos y emocionales que afectan la calidad de vida de esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benavides, C. (2020). Depresión Y Deterioro Cognitivo En El Adulto Mayor. Poliantea, 15(26), 107–112. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1501

Bennett, S., & Thomas, A. J. (2014). Depression and dementia: Cause, consequence or coincidence? Maturitas, 79(2), 184-190. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2014.05.009

Calatayud, E., Gómez, A., & Goméz, I. (2017). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con cognición normal: ensayo clínico aleatorizado. 1–5.

Campo, E., Laguado, E., Crbonell, M., & Camargo, K. (2018). Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de Enfermería, 34(4), 1–14.

Chimborazo, G. autónomo descentralizado de la provincia de. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Cacha.

Cordoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., & Garcia Umana, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del Buen Vivir. Ensayos-Revista De La Facultad De Educacion De Albacete, 32(1), 81–92.

Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). La inclusión como Dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11–14. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100001

Fernanda, E., Pillajo, C., Lara, F. L., & García Umaña, A. (2017). El Juego Como Estrategia Lúdica Para La Educación Inclusiva Del Buen Vivir the Game As a Fun Strategy for the Inclusive Education of Good Living. Revista de La Facultad de Educación de Albacete.

Fernández-Álvarez, H., & Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual integrativa. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(2), 157–169. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.18720

Flores, M. J., Ortega, M. del C., & Vallejo, S. (2019). Experiencias inclusivas integeneracionales: ¿Un nuevo horizonte para la inclusión de personas mayores y menores? Miscelánea Comillas, 77(150), 139–152. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/11716

García Madruga, J. A. (2018). Cognición y desarrollo. Revista de Psicología., 14(27), 7–24.

Guerrero, R. (2015). Estrategias lúdicas: herramientas de innovación en el desarrollo de las habilidades númericas. REDHECS, 18(9), 5–24.

Hernández, H., & Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399–420.

Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula.

Jorm, A. F. (2000). Is depression a risk factor for dementia or cognitive decline? Gerontology, 46(4), 219-227. https://doi.org/10.1159/000022163

León, O., Valdés, D., Valdés, P., & Zaldívar, D. (2017). Programa para el entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor. Revista Ímpetus, 11(01), 113–122.

López, Fernández Raúl, Morales, Calatayud Marianela, Medina, Peña Rolando, Palmero, U. D. E. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. CONRADO, 14(65), 190–195.

Mendoza-Ruvalcaba, N. M., & Arias-Merino, E. D. (2015). Instrumental activities of daily living: An evaluation scale for the classification of elderly adults in Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 37(4-5), 245-252.

Ortiz, G. G. (2018). Depresión y dependencia funcional en adultos mayores. Revista Médica de Chile, 146(1), 132-133. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000100132

Park, S., Han, J. W., & Lee, J. R. (2017). Social and physical environments and self-rated health in urban and rural communities in Korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(11), 1326. https://doi.org/10.3390/ijerph14111326

Prince, M. J., Wu, F., Guo, Y., Gutierrez Robledo, L. M., O'Donnell, M., Sullivan, R., & Yusuf, S. (2015). The burden of disease in older people and implications for health policy and practice. The Lancet, 385(9967), 549-562. https://doi.org/10.1016/S0140-6736

Rodríguez, M. C., & Vidal Figueroa, C. (2015). Solidaridad intergeneracional : jóvenes y adultos. Prospectiva. Revisya de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 261–278.

Salazar Perez, G. (2019). “Valija del recuerdo” Conjunto de materiales didácticos para estimular las funciones ejeultas mayores. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 26(3), 1–4.

Salgado, M., Matos, D., Castillo, Y., & Cardero, D. (2017). Evaluación de indicadores funcionales asociados a la creatividad en el adulto mayor. Medisan, 21(11), 3136–3144.

Varela, L. (2004). Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor hospitalizado a nivel nacional hospitalized peruvian elderly adults. Revista Soc. Per. Med. Inter., 17, 2.

Vega Rozo, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12–18. https://doi.org/10.5839/rcnp.2016.11.01.03

Wang, H., Chen, K., Pan, Y., Jing, F., & Liu, H. (2019). Associations and impact factors between living arrangements and functional disability among older Chinese adults. PLoS ONE, 14(1), e0210168. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210168

Zulay Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. In Mérito - Revista de Educación (Vol. 2, Issue 6, pp. 143–157). https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261

Descargas

Publicado

2023-08-15

Cómo citar

Encalada Ojeda, M. C., & Varguillas Carmona, C. S. (2023). Programa de estimulación cognitiva para la inclusión intergeneracional del adulto mayor mediante la lúdica . Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e46. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e46

Número

Sección

Artículos de Investigación Original