Competencia digital en la organización espacial de la economía ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e53

Palabras clave:

Economía, competencias digitales, organizaciones, PYMES

Resumen

Introducción: La competencia digital es el proceso a través del cual se implementa el uso de tecnologías digitales y se mira hacia nuevos modelos organizacionales, de negocio, de producción y consumo, a través del desarrollo, innovación y adopción de tecnologías digitales y el aprovechamiento de los datos, aplicado para las empresas, la economía, los sectores productivos, el gobierno y las personas.

Objetivo: El objetivo del presente artículo es analizar las Competencias digitales en la organización espacial de la economía ecuatoriana

Resultados: Como resultados las TIC e Internet son los motores de la Economía, pues contribuyen a impulsar la innovación, el crecimiento económico, generar fuentes de empleo, aumentar la productividad, potenciar la competitividad y generar nuevos modelos de negocio que proporcionen un valor agregado hacia el consumidor final.

Conclusiones: La economía digital presenta grandes desafíos sobre la implementación de las nuevas tecnologías, de modo que se incrementen las innovaciones disruptivas y se fortalezca la transformación digital de las industrias a fin de mejorar su competitividad tanto a nivel local como global

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, M., Gutiérrez, E., Moral-Benito, E., Posada, D., & Tello-Casas, P. (2023). Un repaso de las diversas iniciativas desplegadas a nivel nacional e internacional para hacer frente a los riesgos de exclusión financiera. Documentos Ocasionales, 2305.

Arteaga Cisneros, J. P., Coronel Pérez, V. C.y Acosta Véliz, M. M. (2018). Influencia del marketing digital en el desarrollo de las MiPymes en Ecuador. Espacios, 39(47), 1. http://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p01.pdf

Baque Villanueva, L. K.,Álvarez Gómez, L. K., Izquierdo Morán, A. M.y Viteri Intriago, D. A. (2021). Generación de valor agregado a través del marketing digital en las Mipymes. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 407–415. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500407

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM (2016). Tributación para un crecimiento inclusivo. Santiago: Naciones Unidas y Oxfam. [ Links ]

Fernández, D., Pino, J., Tuano, E., & Vilca, K. (2021). Competencias Gerenciales más Valoradas por los Millennials. [Tesis de Maestría en Administración Estratégica de Empresas otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado].

Freire Proaño, L. E., & Paz Castro, A. E. (2023). Desarrollo de una aplicación web para la administración y monitoreo de evaluaciones de competencias digitales. ESPOL. FIEC.

Galván, P. C. (2022). Modelo estratégico tecnológico para sistemas de información que integren empresas pyme.

García, M., Grilló, A., & Morte, T. (2021). The adaptation of companies to the COVID reality: a systematic review. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 202. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04

Gassner, L. (2021). Kennzeichnung (en) des Growth Hackings. In Growth Hacking–konsequent umsetzen (pp. 5-44). Springer Gabler, Wiesbaden

Hollebeek, L. D., & Macky, K. (2019). El papel del marketing de contenido digital en el fomento del compromiso, la confianza y el valor del consumidor: marco, proposiciones fundamentales e implicaciones’s Role in Fostering Consumer Engagement, Trust, and Value: Framework, Fundamental Propositions, and Implications. Journal

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (2010). Fascículo provincial Imbabura.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf

Lara Zambrano, E., & Lara Zambrano, J. (2022). Plan de marketing para el posicionamiento del yogurt kibutz de la empresa de lácteos San Antonio de la provincia de Manabí (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).

López, O., Beltrán, C., Morales, R.y Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador.CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica,7(2), 39-56. https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.167

Luciani Toro, L. R., Zambrano Morales, Á. A.y González Ordoñez, A. I. (2019). MIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua. Cooperativismo y Desarrollo,7(3), 313-332. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310340X2019000300313&lng=es&tlng=es

News Center Latinoamérica (2022). “Impacto de la Pandemia: 9 de cada 10 pymes aceleraron su proceso de Transformación digital en Ecuador,” News Center Latinoamérica, 10-Feb-2022. [Online]. Available: https://news.microsoft.com/es-xl/impacto-de-la-pandemia-9-de-cada-10- pymes-aceleraron-su-proceso-de-transformacion-digital-en-ecuador/ [Accessed: 06- Nov-2022].

Rodríguez Alfonso, J. D., & Imbol Torres, E. K. (2022). Evaluación del proceso de implementación de la transformación digital en la Jurisdicción Especial para la Paz.

Rongbutsri, N., Rochanakit, K., Theppawong, S., Woraphat, P., Khantha, S., Kittakool, S., Kapanya, T.yWicha, S. (2017). Mobile learning in museums: A case study of the Golden jubilee Museum of Agriculture Office. International Conference on Digital Arts, Media and Technology (ICDAMT). https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7904963

Saá, M. J. M., Gamboa, J., & Yugcha, J. D. P. H. (2023). Competencias gerenciales y transición digital para mipymes Zona 3-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 297-315.

Salas, C. (2019). Variables críticas para el éxito en el proceso de adopción de tecnología en el marco de la transformación digital. Revista UIGV 70, 596-519. https://cutt.ly/0E2p1CT

Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-484.pdf

Santa-Cruz, A. (2017). Análisis de las competencias gerenciales de los jefes de establecimientos del primer nivel de atención de salud. GERESA Lambayeque, 3(1). https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/7

Torres, L. P. C., & Sanchez, D. G. F. (2022). Estrategias de marketing digital y su incidencia en el crecimiento sostenible de la micro y pequeña empresa: Análisis de casos. Economía & Negocios, 4(2), 297-318.

Tuesta, S., & Torrejón, Y. (2020). Competencias gerenciales y desempeño de la gestión de jefes, Red de Salud Chachapoyas, 2020. Pakamuros, 9(4), 184-195. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj. v9i4.247

Zermeño, L., Armenteros, M., Sologaistoa, A., & Villanueva, Y. (2014). Competencias directivas: su identificación para instituciones de educación superior. Revista Global de Negocios, 2(4), 25-42. https://ssrn.com/abstract=2498601

Zhu, X., & Liu, K. (2020). A systematic review and future directions of the sharing economy: business models, operational insights and environmentbased utilities. Journal of Cleaner Production, 125209. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125209

Descargas

Publicado

2023-09-13

Cómo citar

Santana Sardi, G. A., Ferrin Morales, K. R., López Mera, L. I., Pico Macías, E. P., & Hermida Mendoza, L. N. (2023). Competencia digital en la organización espacial de la economía ecuatoriana. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e53. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e53

Número

Sección

Artículos de revisión