La violencia contra la mujer en el ámbito laboral en la ciudad de Cuenca, como una forma de transgresión a los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e60Palabras clave:
Violencia a la Mujer, Derechos Humanos, Transgresión, DiscriminaciónResumen
Introducción: Los múltiples actos violencia a los que se ha tenido que enfrentar la mujer dentro del ámbito laboral por su condición de género, es una problemática latente desde épocas remotas, misma que no ha podido ser erradicada aún cuando existen Instrumentos Internacionales creados específicamente para tutelar los derechos de la mujer trabajadora ante la vulnerabilidad evidenciada en este espacio.
Objetivo: Determinar si en la actualidad en la ciudad de Cuenca, existen esferas laborales en las que persisten tratos discriminatorios, denigrantes o desigualitarios por parte de empleadores hacia la mujer.
Método: Se trabajó bajo el paradigma cualitativo, abordado desde un enfoque dogmático jurídico con estudio de campo, a través del uso de encuestas a profesionales del derecho y mujeres que prestan sus servicios en diferentes instituciones. El análisis de los datos se realizó con el método analítico-crítico.
Resultado: La violencia hacia la mujer en el ámbito laboral en la ciudad de Cuenca, especialmente aquellas que trabajan en campos dominados por hombres, a menudo enfrentan discriminación, acoso y abuso en su lugar de trabajo. Este tipo de violencia puede adoptar muchas formas, incluido el abuso físico, sexual y emocional.
Conclusión: se pudo determinar, que efectivamente existe un alto índice de mujeres bajo relación de dependencia que menciona haber sufrido tratos discriminatorios, denigrantes o desigualitarios por parte de empleadores o terceras personas que ostentan cierta jerarquía con respecto a ellas. Situación que se mantiene arraigada en la sociedad cuencana, por la predominancia de dogmas patriarcales y coyunturales.
Descargas
Citas
Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2008. (Ecuador) https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona Y Familia, 1(6), 39–58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
Cruz, V. y Casique, I.. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de población, 25(102), 51-79. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32
Diccionario de la Real Academia Española. (28 de agosto de 2023). dle.rae.es.
Diccionario Etimologías de Chile. (28 de agosto de 2023). etimologias.dechile.net. Obtenido de etimologias.dechile.net: https://etimologias.dechile.net/?violencia
Frías, H. (2004). Violencia campesina, melancolía y genealogía fratricida de las naciones. Revista de crítica literaria latinoamericana, 30(60), 351-373, https://www.jstor.org/stable/4531352
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (15 de marzo de 2023). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/Trimestre_I/2023_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (21 de febrero de 2022). ecuadorencifras.gob.echttps://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Febrero-2021/202102_Mercado_Laboral.pdf
Marques, L. (2016). Violencia Contra la Mujer en el Trabajo, Denúnciela, Combátala, y Detengala. Servicios Públicos "ISP".
Masabanda. I (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. Iustitas Socialis.
Mella, L. (2012). Violencia de Género y Derecho al Trabajo. Editorial La Ley.
Ministerio del Trabajo. (2021). Protocolo para la Aatencion y Prevencion de casos de Discriminacion, acoso laboral y toda forma de Violencia contra la mujer en el Ambito Laboral. Quito-Ecuador: Corporacion Nacional. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/06/Protocolo-de-Prevenci%C3%B3n-casos-de-violencia.pdf
Montoya, A. (2015). Derecho del Trabajo. Madrid. Editorial Civitas
Neves, J. (2003). Introducción al derecho laboral. Fondo Editorial.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.google.co.ve/books/edition/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_Derechos_Human/-TDBAQAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover
ONU. (1966). Pacto de los Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights#:~:text=Todo%20individuo%20tiene%20derecho%20a,al%20procedimiento%20establecido%20en%20%C3%A9sta.
ONU. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
ONU. (1999). La erradicación de la violencia contra mujeres y niñas: una cuestión urgente.
ONU. (1981). La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer “CEDAW”. ONU
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Violencia y el Acoso “C190”. OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Entornos de Trabajo Seguros y Saludables, Libres de Violencia y Acoso. OIT. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/publications/WCMS_751837/lang--es/index.htm
Pellegrini, M. (2017). La Violencia contra la Mujer: Antecedentes sociales y normativos. Instituto de la Familia.
Velázquez, Y. y Díaz, M. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género. Andamios, 17(42), 423-440. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750
Villavicencio, S. (2016). Violencia Doméstica: Su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Instituto de la Mujer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Melania Tapia Patiño, Norma Liliana Villalta Arcentales, Luis Manuel Carpio Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".