La comunicación política sobre las reformas educativas en México: Un acercamiento al estudio de la conversación digital en Twitter

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e61

Palabras clave:

comunicación política, opinión pública, redes sociales, reforma educativa

Resumen

Introducción: La comunicación política que se genera en torno a las políticas públicas federales en México y su relación con la opinión pública van de la mano. La convivencia con la tecnología y las redes sociodigitales.

Objetivo: Analizar las reacciones a favor y en contra de la reforma educativa de 2022 a través de Twitter.

Metodología: Consistió en un enfoque cuantitativo bajo un Análisis de Redes Sociales de 1981 comentarios de Twitter para conocer las opiniones a favor y en contra de la reforma educativa del 2022 analizada con la estadística descriptiva.

Resultados: Los estadísticos arrojaron un sentimiento negativo generalizado en la población con un el 84.31 % de los tweets acerca del tema durante los meses la polémica de la reforma educativa. La intensidad de la conversación digita se dio al conocer la noticia y otro pico de actividad cuando se difundió la nota de la suspensión la reforma educativa.

Conclusión: El discurso político del Estado queda rebasado por los medios de comunicación masiva, la participación ciudadana y grupos de intereses por lo cual las reformas impulsadas quedan sin poder avanzar por la confrontación lo cual lleva a una polarización que ha acentuado las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2022). Autonomía universitaria, gobierno institucional y gobernanza interpretativa en México. Perfiles latinoamericanos, 30(59), 1–23. https://doi.org/10.18504/pl3059-016-2022

Aguirre Román, J. O. (2008). La relación lenguaje y Derecho: Jürgen Habermas y el debate filosófico. Opinión Jurídica, 7(13), 139-162.

Arévalo, R. I., Del Prado, R., & Góngora, G. E. (2021). Comunicación presidencial sobrelacovid-19vía twitter: méxico, españa y estados unidos. Global Media Journal México, 151-175.

Avalos Vargas, E., & Pérez Herrera, V. (2021). Políticas públicas educativas, una revisión sistemática. Educa-UMCH, 288-289.

Cabrero, E. (2010). Gobierno y política local en México: Luces y sombras de las reformas descentralizadoras. Política y Sociedad, 47(3), 165–186. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1010330165A/21540/0

Camacho, G., & Monge, C. (2022). Influencia de las noticias falsas en plataformas digitales sobre la conciencia pública . Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 3(1), 45–59. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.004

Carreño Carlon, J. (2007). Los medios de comunicación. México: Nostra Ediciones.

Correa, E. (2009, septiembre 21). Análisis del discurso educativo en México y su influencia en la conformación de la identidad de los adolescentes. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_08/ponencias/1599-F.pdf

Del Prado, R., Arévalo, R. I., & Góngora, G. E. (2021). Comunicación sobre COVID-19 en Twitter: liderazgo y dialéctica presidentes de México, España, Estados Unidos. Comuni@cción, 310-321.

Diario Oficial de la Federación. (28 de octubre de 2022). Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2022&month=08&day=24#gsc.tab=0

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2022). Secretaría de Educaicón Pública. Obtenido de https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf

Gobierno de México. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024. Obtenido de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019- 2024.pdf

Gobierno de México. (2022). ww.gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/sep/en/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria- de-educacion-publica-15650

Gómez Collado, M. (2017). Panorama del Sistema Educativo Mexicano desde la Perspectiva de las Políticas Públicas. Innovación Educativa, 143-163.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). La importancia de comunicar, socializar y movilizar. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/05-pautas.pdf

Habermas, J. (1981). Historia y Crítica de la Opinión Pública. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Mata, M. Á., & Escobar, C. (2006). Secularización y comunicación de la política en México. El Cotidiano, 21(140), 37–48. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514004.pdf

Noelle Neumann, E. (1992). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel.

Pareja, N. y Echeverría M. (2014). La opinión pública en la era de la información. Propuesta teórica- metodológico para su análisis en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 51-68.

Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. In Theories of emotion (pp. 3-33). Academic press.

Rodríguez Vázquez, A. (2020). Políticas Públicas en Educación y Comunicación: Debates y Avances. Trípodos, 46.

Rodríguez, J. R. (2019). El análisis político del discurso. Apropiaciones en educación. Educatio Siglo XXI, 37(2), 297–300. https://revistas.um.es/educatio/article/download/389691/268961/

Jockers, M. (2017). Introduction to the Syuzhet package. The Comprehensive R Archive Network.

Rincón, C. (2018). La resistencia magisterial ante la indolencia del discurso de la política educativa en México. Diversa. Escritos Pedagógicos, 1(1), 55–66. http://www.upnch.com/upnch/wp-content/uploads/2019/02/4.pdf

Tapia, J. Q. (2020). El discurso político y la educación. La Silla Rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/2020/5/26/el-discurso-politico-la-educacion-352896.htm

Descargas

Publicado

2023-10-26

Cómo citar

Góngora Cuevas, G. E., & Monge Olivarria, C. H. (2023). La comunicación política sobre las reformas educativas en México: Un acercamiento al estudio de la conversación digital en Twitter. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e61. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e61

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a