Una revisión crítico-jurídica sobre la asignación presupuestaria de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e62Palabras clave:
asignación de recursos, UNACH, universidades, Instituciones de educación superiorResumen
Introducción: En el Ecuador el aumento de la población estudiantil no ha sido acompañado por el incremento proporcional en los presupuestos asignados por el Estado, pese a que sin los recursos necesarios la calidad no existiría.
Objetivo: Realizar una crítica jurídica de la asignación presupuestaria a las universidades, a través del estudio del caso UNACH 2016-2022 a fin de problematizar y caracterizar este escenario
Metodología: Enfoque cuali cuantitativo, Investigación analítica jurídica, dogmática, histórica lógica, jurídica descriptiva. Los Métodos de investigación fueron el sociológico jurídico, Estudio de caso, Método inductivo y deductivo. En las técnicas de recolección de datos se utilizó la documental y la entrevistaResultados: En el caso de la UNACH, ha alcanzado hitos históricos como su acreditación por el CACES, inclusión en rankings internacionales THE y QS, acreditación de carreras; ha incrementado su masa estudiantil, pero su presupuesto ha ido decreciendo.
Conclusiones: A pesar de la disminución económico que ha vivido la UNACH ha tenido un enfoque de mantener y sostener las áreas de investigación, vinculación e infraestructura y planta docentes con el objetivo de brindar un nivel de calidad y calidez para su planta institucional de prestigio de servicio para la sociedad y futuros profesionales.
Descargas
Citas
Borja, L. (2017). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo: el derecho a una educación integral (Vol. 18). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Brito, S. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157–172. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200157
Cubillos, C. (2018). Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1). https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.2
García, T. (2018). Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social y la Democracia. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 7(1), 159–175. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008
Jiménez, P. (2019). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y perspectivas de la educación moderna. In Revista de Investigacoes Constitucionais (Vol. 6, Issue 3, pp. 669–686). Universidade Federal do Parana. https://doi.org/10.5380/rinc.v6i3.58017
Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: una apuesta por la democracia. Revista Internacional de Educacion Para La Justicia Social, 8(1), 15–26. https://doi.org/10.15366/RIEJS2019.8.1.001
Montero, M. (2021). Educación, Gobierno Abierto y Progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista de Educacion y Derecho, 23. https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.34443
Neubauer, A. (2020). El derecho a la educación de los menores refugiados y solicitantes de asilo desde el enfoque basado en los derechos humanos: dificultades, finalidad e intervención educativa. Revista Espanola de Educacion Comparada, 35, 70–91. https://doi.org/10.5944/REEC.35.2020.24342
Ochoa, C. (2020). Procedimiento metodológico para evaluar el ciclo presupuestario de las universidades particulares del Ecuador. Especial, 6(1), 34–67. https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1136
Orellana, fernando. (2020). Ejecución del gasto público en sectores estratégicos de la economía ecuatoriana. Especial, 6(1), 552–566. https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1331
Pablo Paredes, J. P., & Victoria Otárola Arriagada, C. (2011). El grito ciudadano en la lucha por el derecho a la educación: el marco moral y emocional de la movilización estudiantil en Chile-2013)* The Civic Cry in the Struggle for the Right to Education: The Moral and Emotional Framework of Student Mobilization in Chile (2011-2013).
Ronconi, L. (2018). El acceso a la educación desde una mirada igualitaria: la influencia del derecho internacional de los derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 18(1), 191–211. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12100
Sverdlick, I. (2019). Inclusión educativa y derecho a la educación. La disputa de los sentidos. Education Policy Analysis Archives, 27. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3197
Trimiño, C. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista historia de la educación latinoamericana, 20(31). https://doi.org/10.19053/01227238.8564
Unzué, M. (2017). Una mirada sobre la educación superior en América Latina.
Vargas, A. (2020). Las condiciones actuales de las universidades públicas en México. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. https://orcid.org/0000-0003-0305-6897https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=2&user=lzNoCQkAAAAJ
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edison Paúl Barba Tamayo, María Emilia Zarate Fonseca, Cristian Apolo Santillán Lima, Juan Carlos Santillán Lima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".