Los fenómenos económicos y sociales provocados por Airbnb en el Turismo: Una Revisión de la literatura.
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e65Palabras clave:
Gentrificación, Turismo, Airbnb, Nomadismo Digital, Fenómenos Económico y SocialResumen
El objetivo del presente artículo es analizar los procesos de transformación económica y social que ha causado la plataforma Airbnb. La metodología obedece a un enfoque de revisión bibliográfica de los últimos años para conocer los fenómenos que ha causado la renta de habitación por periodos cortos a través de Airbnb. Dentro de los hallazgos se encuentran fenómenos económicos y sociales que han transformado la cultura de las personas en la era digital, como el Nomadismo Digital, la Gentrificación y los cambios sociales y económicos.
Descargas
Citas
Blanco, J. A. (2015). Movilidades, desplazamientos y territorios: algunos aportes para el debate de la gentrificación., (pág. Contested Cities). Obtenido de http://contested-cities.net/working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2015/01/WPCC-15004-BlancoApaolazaBosoerGonzalez_MovilidadesDesplazamientosTerritorios.pdf
Castillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas(103), e60127. Obtenido de https://doi.org/10.14350/rig.60127
Chevtaeva, E., & Denizci-Guillet, B. (2021). Digital nomads’ lifestyles and coworkation. Journal of Destination Marketing & Management, 21, 100633. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100633
Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En V. Delgadillo, I. Díaz, & L. S. (coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://www.hacerciudad.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/Libro-Gentrificacion_igg.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (s/f). Proyecto del programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de Instituto de de Planeación Democrática y Prospectiva: https://ipdp.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/62c/76e/43e/62c76e43e7b03204787088.pdf
Hiernaux-Nicolas, D., & González-Gómez, C. I. (2014). Gentrificación, simbólica y poder en los centros históricos: Querétaro, México. Scripta Nova, 18(493(12)). Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15001/18351
Janoschka, M., Sequera, J., & García, E. (2014). Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España. Working paper series Contested_Cities. Mayo 2014. Obtenido de http://contested-cities.net/working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2015/01/WPCC-15004-BlancoApaolazaBosoerGonzalez_MovilidadesDesplazamientosTerritorios.pdf
López, L. X., & González, K. (2021). El espacio digital como espacio público: claves de la ciudadanía digital. Diseño institucional e innovaciones democráticas, 143-159. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2021/259151/disinsinndem_a2021p143.pdf
Makimoto, T., & Manners, D. (1997). Digital Nomad. West Sussex, England: John Wiley & Sons.
Martín, P., Pagan, J., & Velásquez, T. (2020). Anti Gentrification Activism in Mexico City’s Digital Public Space. Intrnational Affairs, 1-27. Obtenido de https://www.academia.edu/44788974/Anti_Gentrification_Activism_in_Mexico_Citys_Digital_Public_Space
Martínez, F. (13 de febrero de 2023). Gobierno de CDMX está luchando contra la gentrificación: Sheinbaum. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de Notipress: https://notipress.mx/actualidad/gobierno-de-cdmx-esta-luchando-contra-la-gentrificacion-sheinbaum-14102
McDermott, J. (2019). Towards an icon model of gentrification: Global capitalism, policing, and the struggle for iconic spaces in Mexico City. Urban Studies, 56(16), 3522-3539. Obtenido de https://doi.org/10.1177/0042098018813065
Mejía, G. (4 de enero de 2023). Los nómadas digitales transformarán la Ciudad de México –y el mundo– para siempre. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de Wired: https://es.wired.com/articulos/los-nomadas-digitales-transformaran-a-la-ciudad-de-mexico-y-al-mundo-para-siempre
Mexico News Daily. (18 de noviembre de 2022). Citizens protest gentrification and housing inequality in Mexico City. Obtenido de Mexico News Daily: https://mexiconewsdaily.com/news/citizens-protest-gentrification-and-housing-inequality-in-mexico-city/
Navarrete, D. (2021). Turismo, gentrificación y desigualdades urbanas: desafíos de la sostenibilidad social de los Centros Históricos. En A. Pineda, S. Pérez, & M. Peraza, Desafíos en los centros históricos: terciarización, espacio público y gestión urbana. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. Obtenido de https://www.academia.edu/49127633/Libro_Desaf%C3%ADos_en_los_centros_hist%C3%B3ricos_terciarizaci%C3%B3n_espacio_p%C3%BAblico_y_gesti%C3%B3n_urbana
Olmedo, R. A. (2020). La gentrificación turística de Airbnb: análisis socioespacial de dos monumentos en la Ciudad de México. Persona y Sociedad, 34(1), 45-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539229
R., G. (2018). La metrópolis: entre la gentrificación y el derecho a la ciudad. Papers(60), 185-187. Obtenido de https://www.institutmetropoli.cat/wp-content/uploads/2018/06/60-cas-2.pdf
Romero, R. (11 de abril de 2023). Nómadas digitales, una de las causas de la gentrificación. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de Centro Urbano Digital: https://centrourbano.com/vivienda/nomadas-digitales-causas-de-la-gentrificacion/
Sassen, S. (2000). The Global City: Strategic Site/New Frontier. American Studies, 41(2/3), 79-95. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/40643231
Vázquez, F. (10 de noviembre de 2022). Airbnb en la CDMX: el desafío de los nómadas digitales. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de Gatopardo: https://gatopardo.com/podcast-gatopardo/airbnb-en-la-cdmx-el-desafio-de-los-nomadas-digitales/
Wachsmuth, D., & Weisler, A. (2018). Airbnb and the rent gap: Gentrification through the sharing economy. Environment and Planning A: Economy and Space, 50(6), 1147-1170. Obtenido de https://doi.org/10.1177/0308518X18778038
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adolfo Hernández Osuna, Miguel Ángel Monge Olivarría, Astrid Domínguez Valdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".