El impacto de la sobrecarga de información (infodemia) en tiempos de paralización social

Autores/as

  • Alicia Paulina Tamayo Rodríguez Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Avenida los Chasquis y Rio Payamino. 180103. Tungurahua - Ambato- Ecuador https://orcid.org/0000-0002-3731-5570
  • Blanca Rocio Cuji Chacha Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Avenida los Chasquis y Rio Payamino. 180103. Tungurahua - Ambato- Ecuador https://orcid.org/0000-0003-4091-6876
  • Myrian Biviana Pérez Constante Instituto Tecnológico Superior Tungurahua. Avenida Bolivariana y Cordillera del Cóndor. 180103. Tungurahua - Ambato- Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7923-9211
  • Sandra Lucrecia Carrillo Rios Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas. Avenida los Chasquis y Rio Payamino. 180103. Tungurahua - Ambato- Ecuador https://orcid.org/0000-0003-2139-8065

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e74

Palabras clave:

Infodemia, comunicación, tecnología, protesta social.

Resumen

Introducción: En la actualidad se vive en la era del conocimiento, donde la abundancia de información relacionada con un tema, llena las portadas de los medios de comunicación masivos, que difunde la información a las masas en pocos minutos. Las manifestaciones sociales expresadas como paralizaciones son tópicos relevantes para una sociedad.

Objetivo: El objetivo de la investigación se centra en analizar el impacto de la infodemia en la sociedad durante el Paro Nacional en Ecuador,

Métodos: La metodología utilizada se enfoca en la técnica de análisis de contenido dividida en cinco fases: primero: la definición del tema de análisis enfocando en la infodemia y las paralizaciones, segundo: codificación de 94 artículos, tercero: determinación de las categorías, cuarto: fiabilidad donde se codifica las categorías y subcategorías.

Resultados: La unidad de análisis infodemia, la "noticia" y el “reportaje”, son los géneros, con mayor cantidad de anuncios relacionadas con la paralización social. En referencia, al enfoque del tema, el “problema” y “problema y solución”, muestran un porcentaje elevado de referencias, los tópicos tratados en los artículos son: “Paralización/Movimiento/Paros” y “política”.

Conclusiones: Las categorías "noticia" y "reportaje", son los géneros en los cuales se presentan la mayor cantidad de anuncios relacionadas con la paralización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyas Langa, E., & Berná S, C. (2015). La persuación periodística. Retórica del artículo de opinión.

Barcelona: UOC.

Barrios-Rubio, A., & Gutiérrez-García, M. (2022). Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano. Profesional de La Información, 31(3). https://doi.org/10.3145/EPI.2022.MAY.20

BBC, M. (20 de febrero de 2016). 10 frases para recordar la mordaz lucidez de Umberto Eco. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_cultura_umberto_eco_frases_ap

Brennan, J. (2018). Contra la democracia. Barcelona : DEUSTO.

Casero, A. (2009). Vista de El control político de la información periodística.pdf.

Castel, R. (2004). La Inseguridad Social: ¿Qué es estar Protegido? Buenos Aires : Manantial.

Della Porta, D., & Diani, M. (2012). Los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 163 - 167.

Fedor Simón, J. G. (2016). La Comunicación. Salus, 2.

García, V., & Gutiérrez, L. (2011). Manual de géneros periodísticos (2a ed.). Bogotá: ECOE - Universidad de La Sabana.

Giarracca , N., & Bidaseca, K. (2017). Introducción a La protesta social en la Argentina.: Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. En N. Giarracca, Norma Giarracca: estudios rurales y movimientos sociales : miradas desde el sur : (págs. 635-652).

Gomis, L. (2008). Teoría de los Géneros Périodísticos . Barcelona: UOCpress.

Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 2 -23.

Herrero-Diz, P., Pérez-Escolar, M., & Varona Aramburu, D. (2022). Competencias de verificación de contenidos: una propuesta para los estudios de Comunicación. Revista de Comunicación, 231 - 249.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). 1 EL SENTIDO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. En TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL (pág. 25). España: SINTESIS.

Liñán, A. E. (2006). Géneros Periodísticos. México: Porrúa.

Lozada, M. (marzo - agosto de 2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 196.

Martínez, M. S. (2015). Entrevista periodística en 15 lecciones. México: MAPorrúa.

Mireles C, C. (2018). La posverdad a través de la prensa iberoamericana. Análisis desde la Ciencias de la Información Documental. En E. Morales, La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información (págs. 265-285). México: Universidad Nacional Autónoma de México (ANAM).

Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 33 - 43.

Morales, C. E. (2018). Desinformación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En C. E. Morales, La posverdad de las noticias falsas: el uso ético de la información (pág. 320). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Naciones Unidas. (16 de abril de 2020). Noticias ONU. Obtenido de Naciones Unidas : https://news.un.org/es/story/2020/04/1472922

Palacio H, D. F. (2019). Los estudios sobre la protesta social: el caso argentino. Relexión Política.

Sampieri, R. H. (2015). Metodologìa de la Investigación. In Syria Studies (Vol. 7, Issue 1). https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/548173090cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think-asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://www.jstor.org/stable/41857625

Santos, G. D. (2012). Fundamentos de la comunicación. México: Red Tercer Milenio.

Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G., & Pereyra, S. (2005). Tomar la palabra: estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Sortari, G. (1993). ¿Qué es la democracia? México: Patria.

Terán Villegas, O., & Aguilar Castro, J. (2018). MODELO DEL PROCESO DE INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Educere, 179-191.

van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2023-12-16

Cómo citar

Tamayo Rodríguez, A. P., Cuji Chacha, B. R., Pérez Constante, M. B., & Carrillo Rios, S. L. (2023). El impacto de la sobrecarga de información (infodemia) en tiempos de paralización social. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e74. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e74

Número

Sección

Artículos de Investigación Original