Educación Superior remota por emergencia sanitaria: competencias digitales y motivación educativa en estudiantes de psicología - Lima, 2022 R
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e76Palabras clave:
Alfabetización digital, Competencia profesional, Educación basada en las competencias, MotivaciónResumen
Introducción: Las TIC han transformado la educación, siendo la pandemia del 2020 un catalizador crucial que aceleró su adopción global, intensificando su impacto en la experiencia educativa.
Desarrollo: Los educadores deben poseer competencias digitales, incluyendo el manejo de aulas virtuales y herramientas en línea, para asegurar el rendimiento académico y la preparación efectiva de los estudiantes para el mercado laboral, priorizando la motivación intrínseca en el proceso educativo.
Metodología: Este estudio se centra en la interacción entre competencias digitales y motivación educativa en estudiantes universitarios de psicología en Lima Metropolitana durante el año 2022, con el objetivo de avanzar en la comprensión teórica de esta convergencia y su impacto en la dinámica educativa.
Conclusiones: Los resultados de la investigación muestran una correlación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre competencias digitales y motivación educativa, respaldando la hipótesis alterna y rechazando la nula.
Descargas
Citas
Bacalla, V. (2021). Técnica flipped classroom para la motivación en el estudio de la Escuela Profesional de Contabilidad, Amazonas [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80078
Cabezas, C., Andrade, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la investigación Científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/15424/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campillo, M., Miralles, P., y Sánchez, R. (2020). Gamification in higher education: Impact on student motivation and the acquisition of social and civic key competencies. Sustainability, 12(12), 4822. https://doi.org/10.3390/su12124822
Carhuancho, M., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M. y Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3893
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-Concytec (2018, 4 de julio). Ley que modifica diversos artículos de la Ley 28303, ley marco de ciencia, tecnología e innovación tecnológica; y de la ley 28613, ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-diversos-articulos-de-la-ley-28303-ley-mar-ley-n-30806-1666491-1/
Creswell, J. y Creswell, D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 5th ed. SAGE Publishing. https://www.docdroid.net/XAQ0IXz/creswell-research-design-qualitative-quantitative-and-mixed-methods-approaches-2018-5th-ed-pdf#page=3
Defensoría del Pueblo (2021). Acceso sostenible al internet y a las tecnologías: experiencia y tareas pendientes en el sector Educación en el estado de emergencia nacional. Serie Informes de Adjuntía N° 005-2021-DP/AMASPPI. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-005-2021-Acceso-sostenible-al-internet-y-a-las-tecnolog%C3%ADas.pdf
Diario Oficial El Peruano (2020). Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (Covid-19) en el territorio nacional. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566447/DU026-20201864948-1.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación: manual autoformativo interactivo. Fondo Editorial de la Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Gallego, M., Barroso, J., y Marín, V. (2018). Análisis de la motivación de los estudiantes universitarios como productores de recursos educativos utilizando la Realidad Aumentada. Revista Espacios, 39(25), 8–21. http://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392508.html
Gonzales, M. (2022). Influencia de las competencias digitales en la motivación de los estudiantes de una Universidad de Lima, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80029
Heidari, E., Mehrvarz, M., Marzooghi, R., y Stoyanov, S. (2021). The role of digital informal learning in the relationship between students’ digital competence and academic engagement during the COVID-19 pandemic. Journal of Computer Assisted Learning, 37(4), 1154–1166. https://doi.org/10.1111/jcal.12553
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Limniou, M., Varga-Atkins, T., Hands, C., y Elshamaa, M. (2021). Learning, student digital capabilities and academic performance over the Covid-19 pandemic. Education Sciences, 11(7), 361. https://doi.org/10.3390/educsci11070361
Rojas, J. (2021). Motivación de logro y competencias digitales en estudiantes de los cursos de especialización de un instituto superior privado, Lima, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70269
Sanmartín-Reyes, B. (2020). Modelo de competencias digitales para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar Guayaquil-Ecuador, 2019 [tesis doctoral en Educación, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52379/Sanmart%c3%adn_RBH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning_theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapana, D. (2020). Competencias digitales y motivación académica en la actitud hacia la investigación científica en la Universidad San Martin de Porres, Lima 2019 [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40190
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Marcela Conrado Bello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".