Impacto del Aula Invertida como estrategia de aprendizaje de la función lineal, en estudiantes de bachillerato.
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e78Palabras clave:
Aula invertida, secuencia didáctica, enseñanza-aprendizaje, aprendizaje invertido, función linealResumen
Introducción: La educación actual y el bajo desempeño académico de los estudiantes requiere que el docente aplique nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de mejorar la calidad del proceso educativo.
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo general analizar si la metodología del Aula Invertida permite mejorar el aprendizaje de la función lineal en los estudiantes de bachillerato.
Métodos: Se usó una investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo, con un diseño de campo y de tipo transversal, las técnicas e instrumentos empleados fueron: la observación y una evaluación diagnóstico y final aplicadas a los estudiantes; la población fue de 141 estudiantes de primero de bachillerato, con una muestra de 33 estudiantes para el grupo (control y experimental); al grupo control se le aplicó la metodología tradicional y el grupo experimental fue partícipe del aula invertida con base a secuencias didácticas, quienes trabajaron con actividades síncronas y asíncronas. Para determinar si existe diferencia significativa entre los grupos y el rendimiento académico se aplicó la prueba paramétrica T de Student para grupos independientes.
Resultados: Luego de la intervención pedagógica fue evidente que los estudiantes del grupo experimental mejoraron su rendimiento académico, además cumplieron con las actividades propuestas de manera satisfactoria, alcanzando y dominando los aprendizajes requeridos.
Conclusiones: El aula invertida no solo permite mejorar el desempeño académico, también impulsa la motivación en el estudiante por aprender, volviéndolo protagonista de la construcción de su propio conocimiento.
Descargas
Citas
Aguilera, R. C., Manzano, L. A., Martínez, M. I., Lozano, S. M., & Casiano, Y. C. (2017). El modelo flipped classroom. Revista de Psicología, 4(1), 261-266. Recuperdo el 4 de Julio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf
Alarcón, D., & Alarcón, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Revista Conrado, 17(80), 152-157. Recuperado el 2 de Julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-152.pdf
Anton, P. A., Cruz, V. A., & Espejo, C. G. (2021). Listen a minute en aula invertida para mejorar la comprensión. programa de formación inicial docente. Recuperado el 4 de Julio de 2023, de http://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1943/1/TESIS_ID_ANTON.pdf
Arias, R. J. (2021). El Modelo flipped classroom en educación virtual: Una experiencia en matemáticas universitarias. Revista educare ISSN: 1316-6212, 25(2). Recuperado el 2 de Julio de 2023, de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752453012/3752453012.pdf
Badia, J., Carnicero, P., González, J. J., Iborra, M., Imbernón, F., Icart, T., . . . Riera, C. (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperdo el 29 de Junio de 2023, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VAiIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT54&dq=aula+invertida&ots=y7sqWGalJY&sig=X7NGsiJDTMS219T0zBTcgNFQKcw#v=onepage&q=2016&f=false
Campeón, B. M., Aldana, B. E., & Villa, O. J. (2018). Ingeniería didáctica para el aprendizaje dela función lineal mediante la modelación de situaciones. Sophia, 14(8). Recuperado el 29 de Junio de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v14n2/1794-8932-sph-14-02-00115.pdf
Chambi, M. E. (2021). Actitudes de estudiantes de una universidad pública sobre la aplicación del aprendizaje invertido. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258, 25, 1-18. Recuperda el 7 de Julio de 2023, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n3/1409-4258-ree-25-03-67.pdf
Delgado Fernández, J. R., & Chicaiza Taquire, C. D. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. 6(6), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903
Díaz, B. Á. (2013). Guía para la elaboracíon de una secuencia didactica. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 5 de Julio de 2023, de http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arfstrom, K. (2013). A white paper based on the literature review titled a review of flipped learning. Flipped Learning Network. Recuperado el 2 de Julio de 2023, de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/WhitePaper_FlippedLearning.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metododología de la investigación. Mc Graw Hill Education ISBN: 978-1-4562-2396-0. Recuperado el 1 de Julio de 2023, de https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf
León, A. L., & Cárdenas, V. H. (2021). Plan educativo aprendamos juntos en la casa y sus consecuencias en el proceso de enseñnza - aprendizaje en el Ecuador. Ciencia y Educación SSN 2707-3378, 2(1). Recuperado el 27 de Junio de 2023, de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61/106
López, V. D. (2020). Diseño e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de elemento químico en educación secundaria. Revista de Investigación y Pedagogía Praxis & Saber ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-8603, 11(27). Recuperado el 5 de Julio de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v11n27/2216-0159-prasa-11-27-e208.pdf
Medina, C. N & Delgado, F. J. (2020). El Crucigrama como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la matemática universitaria. CienciAmérica, vol. 9, no. 1, pp. 11–33, Jan. 2020, doi: 10.33210/ca.v9i1.243.
Mineduc. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estundiantil. Subsecretaría de fundamentos educativos. Recuperado el 29 de Junio de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Rodríguez, P. V. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas ISSN: 2306-2495, 14(6), 104-107. Recuperado el 27 de Junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590488
Sams, A., Bergmann, J., Daniels, K., Bennett, B., & Marshall, H. (2014). ¿Qué es el ‘aprendizaje invertido’ o flipped learning? Flip Learning. Recuperado el 1 de Julio de 2023, de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Ramón Delgado Fernández, Darwin Enrique Cují Coque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".