Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 3
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Este principio curricular es asumido tanto por las instituciones fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares, entidades que basan sus planificaciones en los lineamientos estipulados por el
Currículo Nacional, como eje rector de la educación ecuatoriana, como lo manifiesta (Freire Quintana et al.,
2018) los procesos educativos y el diseño curricular están estrechamente ligados en la efectivización de la
labor docente en el aula (2018, p. 6).
En la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús – Guaranda, institución particular con principios
carismáticos y fundacionales que priorizan la formación integral sin fines de lucro, es fundamental el
desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes, tomando en cuenta que este proceso depende tanto de
la infraestructura educativa, como de la calidad de los docentes que imparten las diferentes cátedras
académicas; sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades, se ha evidenciado un preocupante
desconocimiento, a la hora de diseñar planificaciones curriculares.
En la institución objeto de estudio existe un alto nivel de rotación del personal docente, a causa de
los contratos o nombramientos provisionales y definitivos que proporciona el Ministerio de Educación en
las instituciones de sostenimiento fiscal y fiscomisional; mismos que son de interés de los docentes; esto
les lleva a abandonar la unidad educativa por mejoras económicas; sin embargo, dejan de lado su
compromiso con la educación.
Citando a Ferreyra (2018) en Argentina se efectuó la construcción de conocimientos disciplinares
entre asignaturas, seleccionados criterios y promoción de un conjunto de asignaturas troncales previstas en
la mayoría de los currículos, forjando la correlación con el nombramiento de docentes por especialidad, en
el marco de un trabajo docente por horas de clases. Las fisuras en el camino escolar de los estudiantes;
asimismo, se asocian a saberes de insuficiente relevancia social, poco significativos para ellos denotando
todavía una débil formación holística (p.5).
En el contexto nacional Pilamunga Pilamunga & DT-Núñez Espinoza (2013) de acuerdo a su tesis
de maestría en la Universidad Técnica de Ambato sostiene que la elaboración de un currículo por
competencias demanda partir de la identificación de los vacíos y limitaciones, de forma similar, de los
logros, que han estado vigentes en los últimos años escolares y, al mismo tiempo, incluir los elementos
que proporcionen un diseño capaz de adaptarse y re-adaptarse, siendo dinámico y flexible a los contextos
reales Un currículo por competencias, que propicie un aprendizaje integral mediante la
interdisciplinariedad de contenidos, prácticas y actitudes. (p.7).
De igual manera en el contexto local Ortega Suárez (2020) en el artículo adscrito a la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí de Portoviejo expone y
organiza los retos modernos al diseño curricular vigente, facilitando formarse, exponer y cambiar los
procesos de aprendizaje inter, pluri y transdisciplinar; la meditación del nuevo paradigma científico,
respecto a la inclusión o exclusión curricular de destrezas y competencias y didácticas para apreciar su
posible unificación de diferentes tipos de currículos en la configuración de ese diseño, en la elaboración de
la planificación curricular. (p.117).