P R O M E T E O
Conocimiento Científico
ISSN 2953-4275
Vol. 3, Núm. 1, Enero-Julio 2023, e23
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24 1
Área: Educación
Artículo de Investigación Original
Conocimiento del Currículo Nacional y el desarrollo de habilidades de planificación
en el Ecuador
Knowledge of the National Curriculum and the development of planning skills in
Ecuador.
María Belén Mora Pérez 1[0000-0001-8535-8068], Carlos Martin Mora Pérez 1[0009-0005-4318-8642]
Maria Elizabeth Lema Leon 1[0009-0009-0755-8115], Caterine Vanessa Pilco Saltos 1[0009-0009-0688-4672]
1Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús - Guaranda, 7 de Mayo 709 y Azuay, CP EC020101, Guaranda, Ecuador.
1belen-mora1990@hotmail.com,
{martinmora92culturafisica, elizabethlemal86, hayannitamividaamor}@gmail.com
CITA EN APA:
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M.,
Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V.
(2023). Conocimiento del Currículo
Nacional y el desarrollo de habilidades
de planificación en el
Ecuador. Prometeo Conocimiento
Científico, 3(1), e24.
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Recibido: 2023-01-18
Revisado: 2023-02-26 al 2023-03-12
Corregido: 2023-03-20
Aceptado: 2023-03-24
Publicado: 2023-03-27
PROMETEO
Conocimiento Científico
ISSN 2953-4275
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY
4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Resumen. Bajo la premisa de que el Currículo Nacional es el eje rector en el proceso
de planificación curricular, se procedió a realizar la investigación en la Unidad
Educativa Santa Mariana de Jesús - Guaranda, institución particular que tiene como
eje medular la calidad de los docentes que imparten las diferentes cátedras
académicas. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de sus líderes, se ha evidenciado
un preocupante desconocimiento en cuanto al uso, manejo y aplicación de la
Actualización y Fortalecimiento Curricular. Las causas de este problema radican en
un alto nivel de rotación del personal docente, por contratos o nombramientos que
provee el Ministerio de Educación, mismos que son de interés de los docentes. Esto
les lleva a abandonar la unidad educativa por progresos económicos. Por
consiguiente, se realiza contrataciones a profesionales que no cuentan con
conocimientos en pedagogía. En el presente trabajo, se procedió a evaluar el aporte
del conocimiento del Currículo Nacional para el desarrollo de habilidades de
planificación, a través de la elaboración de un informe de investigación de los
docentes de los niveles elemental, media, superior y bachillerato de la Unidad
Educativa en mención. Asimismo, se realizó la exploración bibliográfica en
diferentes fuentes fidedignas, tales como: artículos, revistas, tesis y fuentes oficiales
que sustentan y vigorizan el marco referencial de la misma. Se aplicó el método
descriptivo, al emplear una encuesta por Google Forms a 40 colegas de los niveles
desde elemental a tercer año de bachillerato, con el fin de recoger, organizar e
interpretar los datos estadísticos. El tratamiento estadístico fue una correlación de
Pearson para medir las variables independiente: Conocimiento del Currículo
Nacional y Dependiente: Desarrollo de habilidades de los docentes de los niveles
elemental, media, superior y bachillerato. Es primordial que los líderes educativos
realicen la revisión y análisis del ámbito curricular, para responder a las necesidades
de la obra educativa y para que se garantice la inclusión del currículo nacional; con
la finalidad de alcanzar altos estándares de calidad educativa.
Palabras Clave: Educación, Currículo Nacional, Importancia del Currículo,
Abstract: Under the premise that the National Curriculum is the guiding axis in the
curricular planning process, a research was carried out at the Santa Mariana de Jesús
- Guaranda Educational Unit, a private institution that has the quality of the teachers
who teach the different academic subjects as its core axis. However, despite the
efforts of its leaders, a worrying lack of knowledge has been evidenced regarding
the use, handling and application of the Curriculum Update and Strengthening. The
causes of this problem lie in a high turnover rate of teaching staff, due to contracts
or appointments provided by the Ministry of Education, which are of interest to
teachers. This leads them to leave the educational unit for economic progress.
Consequently, professionals who do not have knowledge in pedagogy are hired. In
this study, the contribution of knowledge of the National Curriculum to the
development of planning skills was evaluated through the preparation of a research
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 2
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
report by teachers from elementary, middle, upper and high school levels at the
aforementioned Educational Unit. Likewise, a bibliographic exploration was carried
out in different reliable sources such as articles, journals, theses, and official sources
that support and strengthen the same framework. The descriptive method was
applied by using a Google Forms survey to 40 colleagues from elementary to third
year of high school levels in order to collect, organize and interpret statistical data.
The statistical treatment was a Pearson correlation to measure the Independent
variable: Knowledge of the National Curriculum and Dependent variable:
Development of skills of teachers from elementary, middle, upper and high school
levels. It is essential for educational leaders to review and analyze the curricular
scope to respond to the needs of the educational work and to guarantee the inclusion
of the national curriculum, with the aim of achieving high standards of educational
quality.
Keywords: Education, National Curriculum, Importance of Curriculum.
1. INTRODUCIÓN
En Ecuador, la planificación curricular es la columna vertebral del interaprendizaje, contribuyendo
a una formación holística en sus estudiantes, en tal virtud, la Actualización y Fortalecimiento Curricular
permite al docente potencializar las destrezas en el tiempo esperado, de acuerdo al cierre del subnivel.
Según (Instructivo MINEDUC planificaciones curriculares.pdf, s. f., p. 7) la articulación de los
elementos de la planificación curricular, permite al docente efectivizar su labor, evitando los imprevistos,
así fortalece el trabajo en equipo y la autonomía al generar aprendizajes significativos, sustentados en
conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas que serán empleadas en el diario vivir. Recordando que
el arte de planificar le permite propiciar un intercambio de experiencias de forma flexible y dinámica.
Según McLeod (2014) Ecuador, de acuerdo a las ideas educacionales de Iberoamérica, dio inicio a
un anhelado proceso de transformaciones dirigidas a renovar la calidad y la justicia educativa, estas se
proyectaron en evoluciones de calidad, formación, cambios de currículo y evaluación, tomando como punto
de partida que el estudiante es el eje de la educación. Procuró fomentar en los escolares, el desarrollo de
destrezas o competencias para ser evaluadas de forma cuantitativa (p.142).
Como señala Corzo et al. (2007) Argentina, España, México, Brasil, Chile y Colombia recogieron
los efectos de la investigación-acción aplicados en Europa y Estados Unidos para valorar y crear el
currículo. En Iberoamérica con condiciones socio-políticas dificultosas, reclamaron la necesidad de la
emancipación empleando la pedagogía de la liberación. Un principio de esta pedagogía es cuidar que el
proceso educativo parta del contexto del estudiante, esto implica conocer al pueblo; su fin último es la
transformación en un mundo más humano en el que reine el amor y esperanza (p. 133).
Menciona Plá (2016) que el relato histórico curricular en ciertos casos refleja poder y posición
económica producto de la estructura social; como por ejemplo la conquista y colonización de lo que
actualmente es América Latina por el imperio español durante los siglos XV y XVI en el currículo escolar
respondía a la dominación de un país a otro, al determinar en qué tiempo se debe trabaja identidad nacional;
determinando contenidos, culturas y procesos cognitivos basados en el análisis del efecto del presente y
clarificando la idea de pluriculturalidad (p.10).
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 3
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Este principio curricular es asumido tanto por las instituciones fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares, entidades que basan sus planificaciones en los lineamientos estipulados por el
Currículo Nacional, como eje rector de la educación ecuatoriana, como lo manifiesta (Freire Quintana et al.,
2018) los procesos educativos y el diseño curricular están estrechamente ligados en la efectivización de la
labor docente en el aula (2018, p. 6).
En la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Guaranda, institución particular con principios
carismáticos y fundacionales que priorizan la formación integral sin fines de lucro, es fundamental el
desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes, tomando en cuenta que este proceso depende tanto de
la infraestructura educativa, como de la calidad de los docentes que imparten las diferentes cátedras
académicas; sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades, se ha evidenciado un preocupante
desconocimiento, a la hora de diseñar planificaciones curriculares.
En la institución objeto de estudio existe un alto nivel de rotación del personal docente, a causa de
los contratos o nombramientos provisionales y definitivos que proporciona el Ministerio de Educación en
las instituciones de sostenimiento fiscal y fiscomisional; mismos que son de interés de los docentes; esto
les lleva a abandonar la unidad educativa por mejoras económicas; sin embargo, dejan de lado su
compromiso con la educación.
Citando a Ferreyra (2018) en Argentina se efectuó la construcción de conocimientos disciplinares
entre asignaturas, seleccionados criterios y promoción de un conjunto de asignaturas troncales previstas en
la mayoría de los currículos, forjando la correlación con el nombramiento de docentes por especialidad, en
el marco de un trabajo docente por horas de clases. Las fisuras en el camino escolar de los estudiantes;
asimismo, se asocian a saberes de insuficiente relevancia social, poco significativos para ellos denotando
todavía una débil formación holística (p.5).
En el contexto nacional Pilamunga Pilamunga & DT-Núñez Espinoza (2013) de acuerdo a su tesis
de maestría en la Universidad Técnica de Ambato sostiene que la elaboración de un currículo por
competencias demanda partir de la identificación de los vacíos y limitaciones, de forma similar, de los
logros, que han estado vigentes en los últimos años escolares y, al mismo tiempo, incluir los elementos
que proporcionen un diseño capaz de adaptarse y re-adaptarse, siendo dinámico y flexible a los contextos
reales Un currículo por competencias, que propicie un aprendizaje integral mediante la
interdisciplinariedad de contenidos, prácticas y actitudes. (p.7).
De igual manera en el contexto local Ortega Suárez (2020) en el artículo adscrito a la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí de Portoviejo expone y
organiza los retos modernos al diseño curricular vigente, facilitando formarse, exponer y cambiar los
procesos de aprendizaje inter, pluri y transdisciplinar; la meditación del nuevo paradigma científico,
respecto a la inclusión o exclusión curricular de destrezas y competencias y didácticas para apreciar su
posible unificación de diferentes tipos de currículos en la configuración de ese diseño, en la elaboración de
la planificación curricular. (p.117).
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 4
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Según la Universidad Santiago de Cali et al. (2019) el currículo como meta de aprendizaje y
resultado del trabajo humanitario, cambia constantemente por situaciones económicas, políticas y de
relación humana, modificando de acuerdo a los requerimientos del estudiante. El cumplimiento del
currículo facilita la integración de temáticas a nivel teórico práctico para potencializar las destrezas y
habilidades del estudiante, adecuado de las competencias de los estudiantes en formación (p. 7).
Según el Currículo Ministerio de Educación, (2016) el currículo es el enunciado del proyecto
educativo que los constituyentes de un País procesan con la finalidad de suscitar el progreso y la
socialización de las nuevas proles y particularmente de todos sus segmentos; en el currículo se estipulan
los propósitos educativas del País, se marcan las prototipos de labor sobre cómo alcanzar estos objetivos y
demostrar que acertadamente se han conseguido. Este instrumento curricular entra en vigencia, en las
regiones de la Sierra y Amazonía, a partir del mes de septiembre del año 2016; mientras que en las regiones
de la Costa y Galápagos se efectiviza en el año 2017. Exceptuando las áreas de Educación Cultural y
Artística (ECA) y Educación Física (EEFF), cuyo establecimiento inició en el año 2016, exclusivamente
en el régimen costa.
Lo expuesto en los párrafos anteriores, lleva a la institución educativa a realizar contrataciones con
personal o profesionales que no cuentan con conocimientos en pedagogía. Para mitigar la necesidad
expuesta, los nuevos docentes son capacitados, pero de forma superficial y con poca profundización; debido
al corto tiempo que se dispone para dicho efecto. A este inconveniente se suma la carencia de docentes
preparados en asignaturas específicas de la malla curricular.
No se documenta los procesos de inducción por parte del departamento del vicerrectorado y la
ausencia de capacitaciones relacionadas, ocasionan efectos tales como: inestabilidad en el interaprendizaje,
desequilibrio en el ritmo de los aprendizajes por no contar con una secuencia metodológica,
desestabilización en la eficacia del aprendizaje significativo; situaciones que dan paso a la improvisación
en el desarrollo de la práctica docente y propician una baja calidad educativa.
La sociedad y tendencias actuales exigen de los profesionales en docencia un enfoque vanguardista
en el desempeño de su quehacer educativo, mismo que responderá a la realidad y necesidades de la
población estudiantil y su contexto. Para dicho fin, es imperioso el manejo adecuado del Currículo Nacional
en el diseño de las diferentes planificaciones curriculares, para lograr el alcance de los objetivos pertinentes
a cada año de básica y la formación holística de la población educativa.
Tal como lo menciona Díaz et al. (2020) es de suma importancia que los gestores escolares realicen
procesos apropiados y consecuentes a la realidad de la sociedad actual, con la finalidad de generar procesos
que fundamente el alcance de resultados exitosos, vanguardistas, progresistas; generadores de competencias
investigativas, de diseño, análisis y valorativas de las políticas públicas.
La investigación se presenta en respuesta a la problemática detectada en los docentes de los niveles
elemental, básica y bachillerato de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, Provincia Bolívar, Cantón
Guaranda; ante sus dificultades en el uso y aplicación del Currículo Nacional evidenciadas en el diseño de
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 5
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
la planificación curricular.
Estas dificultades, se deben principalmente al desconocimiento de esta Actualización y
Fortalecimiento Curricular como eje rector de la gestión docente, debido a la básica capacitación que el
cuerpo docente recibe sobre la problemática; así como a la alta rotación en la contratación de docentes y el
perfil profesional no relacionado con las líneas de educación, dando como resultado bajos niveles en la
calidad educativa.
El estudio será de importancia, pues el conocimiento del Currículo Nacional es un instrumento
imprescindible para el desarrollo de habilidades de planificación en los docentes de los niveles de:
elemental, media, superior y bachillerato en la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” - Guaranda,
Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo lectivo 2021 2022; con el fin de orientar y direccionar
la auto-capacitación docente en el interaprendizaje.
La finalidad será llevar a cabo las directrices establecidas en el Currículo Nacional, para que los
docentes puedan guiar y fortalecer su ejercicio profesional y este se vea reflejado en los aprendizajes
significativos que experimentará el colectivo estudiantil. De igual modo, resulta de interés debido que al
aplicar la metodología se espera fomentar la aplicación de estrategias adecuadas en el desarrollo de las
diferentes temáticas; así como la debida investigación y sustentación de la práctica docente. La novedad
estará dada en el conocimiento del Currículo Nacional, pues podrá evidenciarse una mejora significativa
en el desempeño docente y por ende en los resultados esperados de los estudiantes en los diferentes niveles
de escolaridad.
La ética está expresada en un trabajo honesto, de calidad y calidez, mediante la investigación del
conocimiento del Currículo Nacional como instrumento para el desarrollo de habilidades de planificación
en los docentes de los niveles de: elemental, media, superior y bachillerato en la Unidad Educativa “Santa
Mariana de Jesús” - Guaranda, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo lectivo 2021 2022.
Finalmente, será factible de realizar, ya que se cuenta con la población de interés, con los recursos
económicos, tecnológicos, tiempo y referencias bibliográficas necesarias para su desarrollo en el tiempo
estimado.
Los beneficiarios de esta investigación serán directamente los docentes de los niveles elemental,
media, superior y bachillerato, quienes contarán con un recurso fundamental a la hora de diseñar las
diferentes planificaciones contextualizadas a la realidad de la institución educativa. Así mismo, los
estudiantes contarán con procesos eficaces de aprendizaje y el Vicerrectorado documentará el proceso de
seguimiento de la planificación y su ejecución. De manera indirecta se verán beneficiados los
representantes legales, quienes podrán valorar la eficacia del desarrollo pedagógico curricular.
Por lo cual se pretende responder la pregunta de investigación ¿Cuáles son los aportes del
conocimiento en Currículo Nacional en el desarrollo de habilidades de planificación en los docentes de los
niveles elemental, media y bachillerato en la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús Guaranda”
Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en el periodo lectivo 2021 2022?.
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 6
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
2.1 Tipo y diseño de investigación.
El proceso de investigación estableció aspectos esenciales en relación a los docentes de los niveles
de elemental, media y bachillerato de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Guaranda”. Se
identificó las falencias en cuanto al uso y manejo del Currículo Nacional ecuatoriano, debido a la alta
rotación de docentes y a la contratación de profesionales no especializados en el ámbito pedagógico.
La investigación estará respaldada mediante la recolección de datos para su estudio descriptivo
basado en distintas fuentes; sin embargo, su naturaleza semedible en términos estadísticos, a fin de
instaurar estándares criteriales que conllevan a la obtención de conclusiones específicas del objeto de
estudio.
2.2 La población y la muestra.
2.2.1 Características de la población.
La Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Guaranda” perteneciente al Cantón Guaranda,
Provincia Bolívar, en el período lectivo 2021 2022 cuenta con 40 docentes, de Segundo Año de Educación
General Básica a Tercer Año de Bachillerato General Unificado. Dentro de la institución educativa se
evidencian algunas dificultades en el conocimiento y aplicación del Currículo Nacional, debido a la rotación
constante del personal docente y a la falta de especialización en las distintas áreas de aprendizaje. Es así
como las metodologías pedagógicas aplicadas en el aula de clase no se encuentran alineadas a las directrices
establecidas por el Ministerio de Educación y en el Currículo Nacional, limitando así el alcance de
estándares de calidad educativa.
2.2.2 Delimitación de la población.
La población de estudio está conformada por 40 docentes de los niveles de elemental, media y
bachillerato. La información será solicitada a las autoridades de la Unidad Educativa Santa Mariana de
Jesús Guaranda” para su respectivo análisis sobre el conocimiento del Currículo Nacional, de acuerdo al
tamaño de la muestra seleccionada.
2.2.4 Tamaño de la muestra.
La muestra se compone del equipo de docentes que forman parte el estudio en la Unidad Educativa
Santa Mariana de Jesús Guaranda”, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, período lectivo 2021 2022
la misma que cuenta con 40 docentes, de Segundo Año de Educación General Básica a Tercer Año de
Bachillerato General Unificado. Por la técnica a emplearse se reflexiona que el número de observaciones
determinado es suficiente.
Tabla 1
Población de estudio: Unidad Educativa “Educativa Santa Mariana de Jesús – Guaranda”
POBLACIÓN
VARONES
MUJERES
TOTAL
Docentes de EGB Y BGU
9
31
40
Fuente: (Autores)
2.2.5 Proceso de selección de la muestra.
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 7
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
El proceso de selección de la muestra es tomado con los siguientes miembros de la institución
educativa: docentes de los subniveles de elemental, básica media, superior y Bachillerato General
Unificado.
2.3 Los métodos y las técnicas.
El trabajo investigativo se abordó con el método descriptivo, debido a que admite describir y
analizar características del objeto de estudio, mediante el empleo de la encuesta, como instrumento de
recolección de datos, misma que se aplicó a los docentes de Educación General Básica a Tercer Año de
Bachillerato General Unificado, con el fin de recoger, organizar e interpretar los datos estadísticos.
De la misma manera, se procedió a registrar la información obtenida de la herramienta Google
Forms, dando como resultado los registros de las respuestas obtenidas a través del tratamiento estadístico
que proporciona dicha herramienta, el mismo que orientó a la comprobación de la hipótesis planteada.
Por otro lado, la técnica empleada en la presente investigación fue esencialmente la encuesta,
tomando en consideración que el estudio es de naturaleza correlacional descriptiva. Este instrumento de
recolección de datos fue aplicado a la población docente, mediante la herramienta digital denominada
Google Forms, misma que permitió superar las limitaciones de tiempo y espacio.
El instrumento fue elaborado por las investigadoras con 10 preguntas en escala de Likert y están
relacionadas a las variables del tema en estudio dirigidas a docentes y autoridades curriculares.
3.4 Procesamiento estadístico de la información.
El procedimiento de la aplicación de la encuesta se realizó en línea, a través
de la herramienta Google Forms. La encuesta se aplicó a 40 docentes de los niveles elemental, media y
bachillerato. El tratamiento estadístico fue una correlación de Pearson para medir las variables: Variable
Independiente, Conocimiento del Currículo Nacional y Variable Dependiente, desarrollo de habilidades de
los docentes de los niveles elemental, media, superior y bachillerato. Para la comprobación de la hipótesis
planteada se determinó un nivel de intervalo de confianza del 95% de probabilidad.
El manejo de datos estadísticos y la tabulación de resultados, se llevó a cabo mediante la aplicación
de dos herramientas digitales, tales como Google Forms y el programa SPSS; este último permitió medir
las variables (Independiente: Conocimiento del Currículo Nacional / Dependiente: Habilidades de
Planificación) así como verificar la validez de la hipótesis propuesta en la presente investigación.
3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Análisis de la Situación Actual
Para determinar la importancia del conocimiento del Currículo Nacional en el desarrollo de
habilidades de planificación, se aplicó una encuesta a los docentes de los Niveles de Elemental, Media y
Bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” - Guaranda. Esta técnica cualitativa permitió
la recolección de datos, para su posterior tratamiento y análisis; así como la extracción de las conclusiones
correspondientes a la presente investigación.
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 8
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Del mismo modo, en el proceso de verificación, se realiza la identificación, tanto de la hipótesis general:
El conocimiento del Currículo Nacional influye positivamente en el desarrollo de habilidades de
planificación en los docentes de los Niveles Elemental, Media, Superior y Bachillerato, como de las
diferentes hipótesis particulares; tipificaciones de suma importancia para el presente trabajo.
De tal manera, en este apartado, se empleó el método descriptivo para destacar la relevancia que tiene
la labor docente a la hora de formar estudiantes con sentido crítico y reflexivo, sin perder el enfoque
educacional, tanto en los objetivos del año como en los institucionales; a fin de obtener resultados eficientes
y satisfactorios en la búsqueda de estándares de calidad educativa.
En concordancia, con lo arriba expuesto se realiza el desglose del tratamiento y análisis de la
información recabada, mismo que se detalla en las gráficas subyacentes:
4.1 Análisis de los resultados
Encuesta a docentes
Pregunta N° 1: ¿Aplica usted el Currículo Nacional en la planificación curricular?
Tabla 2
Aplicación del Currículo Nacional.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy frecuentemente
35
87,5%
Frecuentemente
4
10,0%
Raramente
1
2,5%
Total
40
100%
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Análisis: El 87,5% de los docentes encuestados, que corresponde a 35 participantes, aplican muy
frecuentemente el Currículo Nacional en la planificación curricular; tan solo el 10% que corresponde a 4
participantes, aplican con frecuencia el Currículo Nacional en la planificación curricular y el 2,5% que
corresponde a 1 participante, aplica de forma esporádica el Currículo Nacional en la planificación
curricular.
Pregunta N° 2: ¿Qué elementos imprescindibles en la planificación conoce?
Tabla 3
Elementos imprescindibles en la planificación.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
Destrezas con criterio de desempeño, criterios / indicadores
evaluación, orientaciones metodológicas, recursos, fines y
objetivos.
3
7,5%
2
Destrezas con criterio de desempeño, criterios / indicadores
evaluación, orientaciones metodológicas y recursos.
2
5,0%
3
Destrezas con criterio de desempeño
2
5,0%
4
Orientaciones Metodológicas
1
2,5%
5
Criterios / indicadores evaluación
2
5,0%
6
Todas las anteriores
30
75,0%
7
Ninguna de las anteriores
0
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 9
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
8
Otras
0
TOTAL
40
100%
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Análisis: El 70,5% es decir, 30 personas señalan a todos los elementos antes mencionados en el
ítem seis como imprescindibles en el ejercicio de planificación. El 7,5% de encuestados; es decir, 3 personas
consideran que, los elementos del ítem uno, son imprescindibles. El 5,0% es decir, 2 personas eligen los
elementos del ítem cinco, como elemento importante. El 5,0% es decir, 2 personas se inclinan hacia los
elementos del ítem dos. El 5,0% es decir, 2 persona eligen el elemento del ítem tres al planificar. El 2,5%
es decir, 1 persona selecciona el elemento del ítem cuatro como indispensable al planificar.
Pregunta 3: ¿Considera que el conocimiento del Currículo fortalece las habilidades de
planificación?
Figura 1
Conocimiento del Currículo Nacional.
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Análisis: El 80% de los docentes encuestados; es decir, 32 participantes, están totalmente de
acuerdo en que conocimiento del Currículo fortalece las habilidades de planificación; sólo el 17,5% que
corresponde a 7 participantes, están de acuerdo, con la afirmación y el 2,5% que corresponde a 1
participante, no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Pregunta 4: ¿Considera usted que el conocimiento del Currículo tiene un alto impacto en las
habilidades de planificación curricular?
Figura 2
Impacto del Currículo Nacional.
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 10
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Análisis: El 77,5% de los docentes encuestados, es decir 31 participantes, están totalmente de
acuerdo en que conocimiento del Currículo tiene un alto impacto en las habilidades de planificación
curricular; sólo el 20% que corresponde a 8 participantes, están de acuerdo con la aseveración y el 2,5%
que corresponde a 1 participante, no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Pregunta 5: ¿Considera usted que el conocimiento del Currículo direcciona actividades para
desarrollar la planificación curricular?
Figura 3
Currículo Nacional direcciona la planificación.
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Análisis: El 65% de los docentes encuestados; es decir, 26 participantes, consideran, muy
frecuentemente, que el conocimiento del Currículo direcciona actividades para desarrollar la planificación
curricular; sólo el 30% que corresponde a 12 participantes, frecuentemente consideran asertiva la
afirmación y el 5% que corresponde a 2 participantes, lo consideran ocasionalmente.
Pregunta N° 6: ¿Conoce usted si la visita áulica identifica el conocimiento del Currículo Nacional?
La respuesta a esta pregunta determina que el 80%, que corresponde a 34 participantes, considera
que la visita áulica permite identificar el conocimiento del Currículo Nacional, debido a que así se evidencia
la aplicación de las orientaciones pedagógicas estipuladas por este eje rector; mientras que el 20%, que
corresponde a 6 personas, señala que la visita áulica no permite la identificación del Currículo, debido a
que la flexibilidad del mismo evita la estandarización de contenidos y orientaciones pedagógicas.
Pregunta 7: ¿Las actividades de la planificación curricular evidenciadas en la visita áulica
corresponden a los elementos del Currículo Nacional?
El 60% de los encuestados, que corresponde a 24 participantes, casi siempre considera que las
actividades de la planificación curricular evidenciadas en la visita áulica corresponden a los elementos del
Currículo Nacional; mientras que el 27,5%, que corresponde a 11 participantes, usualmente considera
afirmativa la posición y el 12,5%, que corresponde a 5 participantes, considera de forma ocasional la
afirmación expuesta.
Pregunta 8: ¿Considera usted efectivo el conocimiento del Currículo Nacional en la desagregación
de saberes de acuerdo a los Niveles de educación?
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 11
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Tabla 4
Efectividad del Currículo Nacional en la desagregación de saberes.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
Totalmente de acuerdo
27
62,5
2
De acuerdo
13
37,5
TOTAL
40
100%
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
El 62,5% de los docentes encuestados; es decir, 27 participantes, están totalmente de acuerdo en
que es efectivo el conocimiento del Currículo Nacional en la desagregación de saberes de acuerdo a los
niveles de educación y 13 participantes que corresponde al 37,5% están de acuerdo en la afirmación.
Pregunta N° 9: ¿Considera que el conocimiento del Currículo Nacional orienta en la delimitación de
estrategias en el PCI?
Tabla 5
El conocimiento del Currículo Nacional y las estrategias del PCI.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Totalmente de acuerdo
19
47,5
De acuerdo
16
40,0
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4
10,0
En desacuerdo
1
2,5
TOTAL
40
100%
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Pregunta 10. ¿Considera que el conocimiento del Currículo Nacional asocia las estrategias y la
didáctica en la efectivización del proceso de enseñanza aprendizaje?
Tabla 6
El conocimiento del Currículo Nacional y el proceso de enseñanza aprendizaje.
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
Totalmente de acuerdo
26
62,5
2
De acuerdo
14
37,5
TOTAL
40
100%
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
El 62,5% de los docentes encuestados; es decir, 26 participantes, están totalmente de acuerdo en
que el conocimiento del Currículo Nacional permite asociar las estrategias y la didáctica en la efectivización
del proceso de enseñanza aprendizaje y el 37,5%; es decir, 14 participantes están de acuerdo en la
afirmación.
Verificación.
Para el proceso de verificación, se declara como hipótesis general: El conocimiento del Currículo
Nacional influye positivamente en el desarrollo de habilidades de planificación en los docentes de los
Niveles Elemental, Media, Superior y Bachillerato. Así mismo, como hipótesis particulares:
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 12
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
El conocimiento del Currículo Nacional incide en la practicidad de la evaluación de la visita áulica,
reconociendo las destrezas y habilidades desarrolladas en el contexto escolar.
La eficiencia del proceso de planificación incide en el cumplimiento de todos sus elementos, como
aporte significativo al cumplimiento de la excelencia educativa.
El desarrollo de habilidades de planificación en los docentes de los Niveles Elemental, Media,
Superior y Bachillerato, incide positivamente en el alcance de estándares de calidad en los
estudiantes.
El conocimiento del Currículo Nacional favorece el diseño de la planificación curricular,
fortaleciendo las habilidades docentes para la construcción de un aprendizaje significativo.
Una vez determinadas las hipótesis y para establecer el método utilizado en la investigación se utilizó
el estadístico llamado “valor p”. Este estadístico muestra la probabilidad de la hipótesis que es menor al
5% (0,05); por lo tanto, de acuerdo a la información estadística que antecede, se establece la aceptación de
la misma.
Tabla 7
(H1) en favor de la hipótesis nula (H0)
Criterio
Opción
Valor p < 0,05
Acepta H1
Valor p > 0,05
Acepta H0
Nota: tomado de los docentes de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” – Guaranda.
Se verifica que el programa SPSS utiliza el criterio del valor “P” para determinar la validez de los
resultados de la prueba de hipótesis, en donde los valores (varianza) de todos los criterios mantienen un
rango menor a 5%; por lo tanto, se demuestra la validez de la hipótesis.
De acuerdo con Currículo Ministerio de Educación la reforma consensuada, como recoge la
propuesta emitida por Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y
Recreación (1997): estableció por primera vez 10 años de educación obligatoria, estructurados a través de
áreas de conocimiento (en un inicio se desarrollan las de Lenguaje y comunicación, Matemática, Entorno
natural y social, Ciencias naturales, y Estudios sociales; posteriormente, de forma gradual, se desarrollaron
también las áreas de Cultura estética, Cultura física, y Lengua extranjera) y ejes transversales (inicialmente,
Educación práctica de valores, Interculturalidad y Educación ambiental, a los que posteriormente se fueron
agregando otros, como Coeducación, gracias a los aportes de organizaciones sociales, como el Consejo
Nacional de la Mujer), y dejando una amplia autonomía a los docentes para su desarrollo en el aula.
Como da a conocer Herrera Pavo & Cochancela Patiño (2020) la anterior Reforma Curricular de
1996 fue reemplazada por la Reforma Curricular 2010 luego de observarse desajustes en sus contenidos,
permitiendo comprender las dificultades que experimentaron los docentes en su aplicación, entre las que se
encontraban la imprecisión en la definición de los contenidos de enseñanza, la interiorización de las
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 13
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
destrezas, la carencia de criterios e indicadores de evaluación y la ausencia de articulación con el nivel de
bachillerato (p. 5).
Destaca Herrera Pavo & Cochancela Patiño que el Currículo de Educación Inicial surge y se
fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad personal, social y cultural,
identificando los criterios de secuencialidad, los aprendizajes básicos de este nivel educativo,
adecuadamente articulados con el primer grado de la Educación General Básica con el fin de facilitar el
trabajo.
Citando a Herrera Pavo & Cochancela Patiño entre los años 2011 y 2012, se realizó un monitoreo
direccionado a revelar el grado de implantación de la reforma realizada en el año 2010, y entre octubre y
noviembre del año 2013 se lleva a cabo una investigación denominada: El uso y percepciones del currículo
de Educación General sica, se fortalecerá a través del proyecto: Fortalecer la Calidad Educativa mediante
el ajuste curricular y de los estándares de aprendizaje, con la colaboración de la Organización de los Estados
Iberoamericanos.
De acuerdo con Soto (2015) el currículo explícito define los criterios concernientes a los objetivos
de aprendizaje y contenidos académicos a impartir en una institución educativa, de acuerdo a su modelo
pedagógico, respondiendo a la planificación preestablecida por dicho establecimiento; este proceso es
llevado a cabo por las diferentes áreas, según los lineamientos estipulados en el País (p. 3).
4. CONCLUSIONES
El Currículo Nacional obligatorio es la base para el desarrollo y aplicación de las planificaciones
curriculares, pues contiene todas las directrices necesarias para los diferentes subniveles educativos, con la
finalidad de mantener una ideología consensuada en las diferentes instituciones educativas y enfocada hacia
el alcance de los estándares de calidad educativa.
Las propuestas curriculares forjadas por la Autoridad Educativa Nacional en el Ecuador, han
avanzado a organizaciones bien relacionadas, que suponen los compendios fundamentales para encaminar
el progreso de las tecnologías de educación en los salones de clase, agregando recursos curriculares
adicionales para afirmar la labor educativa; con la finalidad de atender apropiadamente la diversidad
estudiantil.
Los acontecimientos educativos han concebido la necesidad de cohesionarse con la valoración
exterior de los conocimientos, mediante los estándares educativos vinculados con el Currículo Nacional,
con la intención de que aporten con los propósitos educativos.
El conocimiento del Currículo Nacional es imprescindible para el desarrollo de habilidades de
planificación en los docentes, determinando el grado de complejidad para los niveles y subniveles.
La visita áulica, es un instrumento eficaz para brindar acompañamiento a los docentes,
retroalimentando los puntos críticos de la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje.
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). 14
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
El conocimiento del Currículo Nacional, también permite diseñar actividades metodológicas para
responder a las necesidades específicas de los estudiantes.
El docente que ha desarrollado habilidades de planificación curricular, se muestra seguro y empático
generando un ambiente acogedor en el aula que fortalece el vínculo afectivo, fundamental para el proceso
de enseñanza aprendizaje.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de artículos
científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
Mora, M...
Mora, C.
Lema, M., &
Pilco, C.
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
X
Análisis formal
X
X
X
Adquisición de fondos
X
X
X
Investigación
X
X
X
Metodología
X
X
X
Administración del proyecto
X
X
X
Recursos
X
X
X
Redacción borrador original
X
X
X
Redacción revisión y edición
X
X
X
La discusión de los resultados
X
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
X
RECONOCIMIENTO A REVISORES:
La revista reconoce el tiempo y esfuerzo del editor Édison Barba Tamayo, y de revisores anónimos
que dedicaron su tiempo y esfuerzo en la evaluación y mejoramiento del presente artículo.
REFERENCIAS
Corzo, J. Q., Molina, R. A. M., & Ocampo, J. C. Y. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido
por el mundo. 21.
Currículo Ministerio de Educación. (2016). https://educacion.gob.ec/curriculo/
Diaz et al. - 2020Planificación educativa como herramienta fundament.pdf. (s. f.).
Ferreyra, H. A. (2018). Escuela secundaria: Currículo, saberes y prácticas en contexto. Sophia, 14(1), 1-11.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.824
Freire Quintana, J. L., Páez Quinde, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R.
(2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a tool for
educational achievement. Revista de Comunicación de la SEECI, 75-86.
https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Prometeo Conocimiento Científico ISSN: 2953-4275 15
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24
Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la
educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Instructivo MINEDUC planificaciones curriculares.pdf. (s. f.).
McLeod, J. (2014). A Peaceful Pedagogy: Teaching Human Rights Across the Curriculum. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 152, 1225-1232. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.303
Ortega Suárez, J. D. (2020). El diseño curricular. sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas
científicos. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 115.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2327
Pilamunga Pilamunga, C. M., & DT-Núñez Espinoza, M. (2013). “Currículo por competencias y su
influencia en los aprendizajes del área de Ciencias Naturales de los Estudiantes de Cuarto a Séptimo
Año de Educación General Básica en la Escuela Fiscal Primera Imprenta de la Ciudad de Pelileo”.
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/7265
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista
Colombiana de Educación, 1(71), 53-77. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce53.77
Soto, S. T. (2015). An Analysis of Curriculum Development. Theory and Practice in Language Studies,
5(6), 1129. https://doi.org/10.17507/tpls.0506.02
Universidad Santiago de Cali, Freire Tigreros, M. E., Cogua Romero, R. del P., & Universidad Santiago de
Cali. (2019). El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño. En Universidad
Santiago de Cali, M. E. Freire Tigreros, D. M. Restrepo, & Universidad Santiago de Cali,
Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas (1.a ed.,
pp. 73-90). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9789585522763.4