El desarrollo socio afectivo en niños de 3 a 5 años

Autores/as

  • María Fernanda Constante Barragán Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador.
  • Patricia Catherine Culqui Cerón Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador
  • José María Bravo Zambonino Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador
  • Yolanda Paola Defaz Gallardo Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e83

Palabras clave:

Desarrollo socio-afectivo, Educación Infantil, currículo, estrategias pedagógicas

Resumen

El estudio se centró en el desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de Educación Infantil para niños de 3 a 5 años en Latacunga, Cotopaxi, Ecuador; se observó una creciente problemática en las prácticas pedagógicas enfocadas en este desarrollo, especialmente en las modalidades gubernamentales de atención educativa. A través de un análisis curricular y encuestas a educadores, directores y psicólogos educativos, se constató que la mayoría emplea estrategias pasivas, a pesar de que las activas, como juegos didácticos y trabajo colaborativo, resultan más efectivas. Además, se identificaron diferencias significativas entre docentes de distintas etapas de Educación Inicial, donde se generó una brecha en el desarrollo de habilidades socio afectivas. Se detectaron limitaciones a nivel de centros, entorno familiar y capacitación docente. Ante estas problemáticas, se propone una intervención para mejorar el escenario actual en las instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, M. (2013). La educación emocional en la educación primaria. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Abello, R. (2011). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, vol. 17, núm. 1, , pp., 17(1), 208-229.

Alemán, P., & García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual: aportaciones y limitaciones. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 1(24), 1-22.

Alfonso, C., Valladares, A., Rodríguez, L., & Selín, M. (2017).

Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza. MediSur, 15(3), 341-349. Recuperado el 12 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180051460009.pdf

Álvarez, N. (2014). Niveles de concreción curricular. Pedagogía Magna, 1(1), 151-160.

Antón, J., Seguí, D., Antón, L., & Barrera, A. (2016). Relación entre estilos parentales, intensidad psicopatológica y tipo de sintomatología.

Anales de Psicología, 32(2), 417-423. Recuperado el 22 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/167/16745250012.pdf

Arizaga, M. (2016). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Apuntesparatodos.

Armas, C. (17 de 04 de 2015). Integracion Emocional. Obtenido de https://www.cristinadearmas.es/cursos/integracion-emocional/

Arroyo, M. (13 de 01 de 2015). Valoracion personal. Obtenido de http://martitaarroyo.blogspot.com/2013/01/valoracion-personalbloque-2-al-nino.html

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristí, Manabí: Ediciones Legales.

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Ediciones Legales.

Asamblea Nacional. (2014). Código de la niñez y adolescencia. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible.

Novedades en población, 1(26), 58-68. Recuperado el 08 de 03 de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf

Bernal, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo.

Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 114-128. Recuperado el 16 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333343664008.pdf

Betancourth, S., Burbano, D., & Venet, M. (2017). La relación docenteestudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente, 20(37), 55-69. doi:http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2418

Betina, A., & Contini, N. (2016). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 22(23), 159-182.

Bisquerra, R. (05 de 03 de 2016). Competencia emocional. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/competenciasemocionales/81-competencias emocionales/100-conceptocompetencia-emocional.html

Bisquerra, R. (2016). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla, S.A.

Boada, D., & Escalona, J. (2010). Tendencias curriculares en la educación inicial. Educere, 8(24), 26-21.

Bosque, D. (2017). Competencias emocionales. Autoestima online, 1.

Bravo, M., & Pérez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Rev cuba med gen integr, 32(3), 1-12. Obtenido de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81

Brown, M. (2014). Educación Inicial: ni guardería ni escuela. Revista de la universidad San Francisco de Quito, 1(1), 4-7.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

Castro, M., & Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32.

Cepa, A., Heras, D., & Lara, F. (2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 75-81. Recuperado el 12 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776009.pdf

Chacón, K., & Quishpe, H. (2017). El desarrollo de la inteligencia emocional a través de la expresión artística en la educación inicial. Latacunga, Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Checha, V., Orben, M., & Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador.

ACADEMO (Asunción): Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5 Clemente, M. (2016). Inteligencia emocional. Educacion infantil y primaria, 1(1), 1-18.

Consejo de Planificación. (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2016-2028. Latacunga, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.

Cordero, T. (2012). Educación inicial en América Latina: Situaciones y retos. Caso panameño. Educación, 28(1), 39-53.

Cubo, S., Martín, B., & Ramos, J. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Cuervo, A. (2016). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.

Da Silva, R., & Calvo, S. (2015). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.

Dávila, D. (2013). Educación inicial: ¿un espacio de libertad y aprendizaje? UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 136-140.

Dávila, P. (2015). Recorrido metodológico en educación inicial. Sophia, 1(19), 153-170.

Dávila, P., & Naya, L. (2012). La protección de la infancia en situaciones de riesgo en América Latina a través de los códigos de la niñez.

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 1(19), 99-112.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Diario La Hora. (24 de Enero de 2013). Noticias. Atención a niños, de CIBV a Educación Inicial.

Díaz, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 1(49), 125-145. Recuperado el 22 de 03 de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf

Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-24. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.276

Farfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61.

Farkas, C., & Rodríguez, K. (2017). Percepción materna del desarrollo socioemocional infantil: relación con temperamento infantil y sensibilidad materna. Acta de Investigación Psicológica -

Psychological Research Records, 7(2), 2735-2746. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.003

Felice, M. (2017). La “casa de la amistad”: modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires. Última Década, 1(46), 117-146. Recuperado el 12 de 02 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/195/19552914005.pdf

Frías, M., Díaz, R., & Shaver, P. (2015). Las Dimensiones del Apego y los Síndromes Culturales como Determinantes de la Expresión Emocional. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 2(2), 623-637.

García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2016). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-26. Recuperado el 15 de 01 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf

García, J. (2014). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-24. Recuperado el 11 de 04 de 2021

Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(52), 174-185.

González, M., & Jover, G. (2013). La revolución del amor como núcleo ético de la relación familiar. Estudios sobre educación, 25(1), 69-84.

Guarderas, T. (2019). Proceso de selección y contratación de personal de la Dirección Distrital 12D01 MIES. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

Gutiérrez, S., & Ruiz, M. (2019). Impacto de la Educación Inicial y Preescolar en el Neurodesarrollo Infantil. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-52.

Heras, D., Cepa, A., & Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-73. Recuperado el 14 de 01 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776008.pdf

Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J. (2018). La educaci´on inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Analitika, Revista de análisis estadístico, 14(2), 7-46.

Hernandez, L. (16 de 02 de 2015). La familia y su incidencia. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6076/1/Luz%20Mar%C3%ADa%20Hern%C3%A1ndez%20Villalva.pdf

Hernández, M. (2015). La educación en la actualidad. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(3), 61-68. Recuperado el 22 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661396006.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Huaiquián, C., Mansilla, J., & Lasalle, V. (2016). Apego: representaciones de educadoras de párvulos en jardines infantiles en Temuco. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1119-1129. Recuperado el 15 de 01 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/773/77346456017.pdf

Inglés, C., Aparisi, D., García, J., Castejón, J., & Martínez, M. (2017). Tipos sociométricos, categorías conductuales y aptitudes intelectuales. European Journal of Investigation in Health,

Psychology and Education, 7(2), 69-85. doi:doi:10.1989/ejihpe.v7i2.196

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018. Quito, Ecuador: Ediciones públicas.

Jacometo, M., & Rossato, A. (2017). Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 a 6 años. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(1), 55-70. doi:DOI: https://doi.org/http://

Lahoz, J. (2017). La influencia del ambiente familiar. Solo hijos, 1-2.

Lassalle, M., Marzoneto, G., & Quiroz, A. (2020). La Educación Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos paralos Niños y Niñas de 3, 4 y 5 años. Buenos Aires, Argentina: UNESCO.

León, B., Felipe, E., Polo, M., & Fajardo, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. Recuperado el 24 de 02 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/167/16738685023.pdf

Linares, V., & Salazar, L. (2016). Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio. Ra Ximhai, 12(3), 181-194. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811011.pdf

Manhey, M. (2016). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Investigación y Postgrado, 29(2), 113-135.

Maraver, P. C. (7 de Julio de 2017). Percepción de la competencia mediatica y la formacion de docentes chilenos. Revista de Ciencias sociales y humanas, 1(1), 211- 230.

Marín, F., Riquett, M., Pinto, M., Romero, S., & Paredes, A. (2017).

Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 22(82), 344-365. Recuperado el 25 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdf

Marín, M., Quintero, P., & Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, 1(36), 164-183. doi:DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3196

Marín, V., & Sánchez, C. (2015). Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1093-1106. Recuperado el 21 de 02 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728038.pdf

Márquez, M., & Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre--adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941

Martínez, E., Nicolás, M., & García, A. (2016). A theoretical reviw of the child socialization process in Spain. Prisma Social, 1(1), 378-399.

Martínez, I., & Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Prolegómenos. Derechos y Valores, 20(39), 29-38. Recuperado el 12 de 03 de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/876/87650862003.pdf

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Constante Barragán, M. F., Culqui Cerón, P. C., Bravo Zambonino, J. M., & Defaz Gallardo, Y. P. (2024). El desarrollo socio afectivo en niños de 3 a 5 años. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e83. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e83

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a