La evaluación, la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia en Educación General Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e85Palabras clave:
IA en Educación, Tecnologías de vanguardia en la Educación, IA y los procesos de evaluación, la IA y las tecnologías de vanguardia en la educaciónResumen
Introducción: La inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia han comenzado a tener un impacto en la educación en todos los niveles y la Educación General Básica Superior no escapa de ello, porque se pueden utilizar para personalizar los procesos educativos y ofrecen ventajas en la personalización del aprendizaje.
Objetivo: Identificar los procesos de evaluación basados en inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia funcionales en Educación General Básica Superior
Métodos: la investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con diseño y nivel explicativo, el procesamiento de la información recopilada se realizó en cuatro pasos: 1. Creación de los descripciones; 2. Selección de los documentos; 3. Análisis e interpretación de los documentos seleccionados y 4. Elaboración del informe de investigación.
Resultados: La evaluación con inteligencia artificial y tecnologías de vanguardia en Educación General Básica Superior se puede basar en cuatro sistemas que son los sistemas de tutoría inteligente, los de análisis de datos, evaluación adaptativa y retroalimentación automatizada.
Conclusiones: Se concluyó que el uso de la inteligencia artificial y las tecnologías de vanguardia en la Educación General Básica Superior permiten la evaluación en tiempo real de los conocimientos adquiridos, lo que promueve mayor participación por parte de los estudiante.
Descargas
Citas
Aparicio-Gómez, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 217-229. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/133/114
Arabit-García, J., García-Tudela, P. y Prendes-Espinosa, P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación 87(1), 173-194. https://rieoei.org/RIE/article/view/4591/4302
Badaró, S., Ibañez, L., & Agüero, M. (2013). Sistemas expertos: fundamentos, metodologías y aplicaciones. Ciencia y tecnología, 13, 349-364. Doi: http://dx.doi.org/10.18682/cyt.v1i13.122
Barraza, A.(2023). metodología de la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica de Durango
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill
Herrera, L., y Muñoz, D. (2017). Inteligencia artificial y lenguaje natural. Lenguas Modernas, 19, 157-165. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45790
Ley, N. y Espinoza, E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600363&lng=es&tlng=pt.
Mariño, S., y Primorac, C. (2016). Propuesta metodológica para desarrollo de modelos de redes neuronales artificiales supervisadas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 231-245. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1654/1569
Martínez-Corona, J. y Palacios-Almón, G. (2019). Análisis de la Gestión para Resultados en el Marco de la Sociedad del Conocimiento. Revista Atenas, 3(47), 180 – 197. https://www.redalyc.org/journal/4780/478060102011/478060102011.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador (2019). Educación General Básica Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11031.pdf
Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Editorial Universitaria Félix Varela.
Prendes, M. y Cerdán, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24(1), https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460002/331464460002.pdf
Ramos, L. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia artificial: mitos y verdades. Avances en Psicología, 22(1), 21-27. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/270
Rodríguez, A., Orozco, K., García, J. y Rodríguez, S. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Revista Dominio de la Ciencias, 9(3), https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548/7821 2162-2178
Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. 11( 22 ): e015 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100115#:~:text=Un%20sistema%20tutorial%20inteligente%20(ITS,Jim%C3%A9nez%20y%20Ovalle%2C%202009).
Ruiz-Velasco, E y Bárcenas, J. (2023). Inteligencia Artificial para la transformación de la educación. SOMECE.
UENSCO (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303
UNESCO (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento: una perspectiva de derechos, apertura, acceso y múltiples actores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796
UNESCO (2023). La escuela en la era de la Inteligencia Artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387029_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aquilino Ramiro Lara Andino, José Ignacio Sacatoro Toaquiza, Ana Gabriela León Vinueza, Gisele Melissa Jarrín Trujillo, Flor María Simancas Malla
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".