Reflexión metacognitiva en el aprendizaje de Química Orgánica en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.16Palabras clave:
Reflexión metacognitiva, Aprendizaje de la Química Orgánica, Metodología metacognitiva, AutorregulaciónResumen
La investigación se realizó en un contexto postpandemia, priorizando el logro de competencias y el cambio metodológico hacia la reflexión de procesos de aprendizaje, en el sistema educativo ecuatoriano. El objetivo de la investigación fue identificar la influencia de la reflexión metacognitiva en el aprendizaje de Química Orgánica en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, cantón Manta, período 2022 – 2023. Se empleo una metodología de enfoque cuantitativo y se utilizó el método científico. Se observó el proceso de enseñanza, se planteó como hipótesis que la aplicación de la reflexión metacognitiva mejora el aprendizaje de química orgánica y se verificó el control de variables mediante una prueba estructurada procedimental como técnica de investigación. Se evaluó desde la categorización de los contenidos en hidrocarburos de cadena abierta, aromáticos, derivados del benceno y compuestos oxigenados. Los resultados demuestran que una mayoría de estudiantes alcanzan las destrezas con satisfacción luego de implementar una metodología metacognitiva en la planificación docente, a través de una ruta que implicó la recuperación, comprensión, análisis, aplicación y reflexión como fases cíclicas metacognitivas y la autorregulación como proceso de cuantificación autónomo del aprendizaje. Se concluye que el proceso de reflexión metacognitiva ayuda a superar dificultades asociadas en el aprendizaje de la Química Orgánica y se enfatiza la necesidad de establecer aprendizajes basados en corrección de errores, desarrollo del pensamiento lógico, resolución de problemas y uso de las TICs.
Descargas
Citas
Arroba-Arroba, M., & Acurio-Maldonado, S. (2021). Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 73-93. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.456
Atonal, T. (2020). La aplicación de taxonomías en los procesos de aprendizaje. Sinergias educativas, 5(2), 1-15. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580006/index.html
Berríos, C. (2019). Creencias epistémicas, metacognición y cambio conceptual. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 129-140. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v18n37/0718-5162-rexe-18-37-129.pdf
Cadavid-Alzate, V., & Lara-Escobar, R. (2021). Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química. Tesis Psicológica, 16(1), 1-30. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a7
Durán, K., Castaño, C., Pattacini, S., & Scoles, G. (2018). Estrategias de enseñanza en el aprendizaje de reacciones en Química Orgánica. En M. Altamirano, & T. Quintero (Edits.), XVIII Reunión de Educadores en la Química-XVIII (págs. 270-273). UniRío. https://www.exa.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/Libro-de-resumenes-XVIII-REQ_final-1.pdf#page=270
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. http://jwilson.coe.uga.edu/EMAT7050/Students/Wilson/Flavell%20(1979).pdf
Grández, A., & González, N. (2021). La metacognición como clave para elevar el nivel de la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), 1-20. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n3/2308-0132-reds-9-03-e16.pdf
Gutiérrez de Blume, A. (2021). Autorregulación del aprendizaje: desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación . Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 81-108. https://doi.org/https://doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.4
Herrera, N. (2018). El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de capacidades en química orgánica para estudiantes universitarios. niversidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/3641
Herrero-Molleda, A., García-López, J., & Pérez-Pueyo, A. (2023). Situación de aprendizaje en Educación Física y Física y Química: el enfoque interdisciplinar en la LOMLOE. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(47), 146-155. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/95150
Lara, N., Garcia-Sinausia, S., & Pérez, M. (2021). Relaciones de la motivación con la metacognición y el desempeño en el rendimiento cognitivo en estudiantes de educación primaria. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 51-60. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.383941
López, W., & Albornoz-Vegas, Y. (2021). Estrategias didácticas b-learning para el aprendizaje de Química en tercer año de Educación Media Técnica. Educere, 25(81), 549-566. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666225017
MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales establece que las competencias digitales. Quito: MINEDUC.
Mosteiro, M., & Porto, A. (2017). La investigación en educación. En L. P. Mororó, M. E. Couto, & R. A. Assis, Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online] (págs. 13-40). Ilhéus: EDITUS. https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf
Pérez, G., & González-Galli, L. (2020). Actividades para fomentar la metacognición en las clases de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(47), 233-247. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n47/0121-3814-ted-47-233.pdf
Rodríguez, C., & Torres, H. (2022). La metacognición: estrategia pedagógica en el aprendizaje en línea en tiempos de pandemia. Revista Saperes Universitas, 5(3), 213-229. https://doi.org/https://doi.org/10.53485/rsu.v5i3.275
Salazar, J., & Cáceres, M. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Revista Conrado, 18(84), 6-16. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2203
Tamayo-Alzate, O., Cadavid-Alzate, V., & Montoya-Londoño, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación(76), 117-141. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n76/0120-3916-rcde-76-117.pdf
Tovar, L. (2022). Metacognición y aprendizaje autónomo . Sinergia Académica, 5(2), 19-28. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/sa.v5i2.80
Vélez, C., & Ruíz, F. (2021). Metacogniciónun fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje . Puriq: Revista de Investigación Científica, 3(1), 93-103. https://doi.org/https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.112
Vélez, C., & Ruíz, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 16(1), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".

