Análisis de la influencia geográfica en la evaluación Ser Estudiante a través de estadística multivariante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e27

Palabras clave:

influencia geográfica, evaluación del estudiante, rendimiento escolar, análisis cuantitativo

Resumen

Introducción:Existen múltiples elementos que inciden en los resultados de las evaluaciones Ser Estudiante, encontrándose la zona geográfica rural o urbana de la institución educativa entre uno de los factores que influyen en el rendimiento escolar logrado.
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la zona geográfica de la institución educativa en la evaluación Ser Estudiante de tercero de bachillerato 2021-2022 mediante descriptivos estadísticos, test de normalidad a través de la prueba de Kolmogórov-Smirnov, test de homocedasticidad con la prueba de Fligner-Killeen, test de igual de medianas utilizando la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney, y modelación con el método de Naive Bayes.
Métodos:Para ello se ha utilizado una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La muestra la integran 4466 estudiantes, 2610 del área urbana y 1856 del área rural, que rindieron la evaluación Ser Estudiante de tercero de bachillerato 2021-2022.
Resultados: Los resultados revelan que los estudiantes del área urbana obtienen mejores desempeños que los estudiantes del área rural en la mayoría de los campos evaluados.
Conclusiones: Se concluye que la zona geográfica de los establecimientos educativos influye para que en su mayoría los estudiantes del área urbana obtengan mejores resultados que los estudiantes del área rural en la evaluación Ser Estudiante de tercero de bachillerato 2021-2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adolfo, S. B. (2020). Regresión logística y Näive Bayes. Detección de churn bancario. https://rpubs.com/AdSan-R/Rlog_NB_ChurnBank#:~:text=AUC (Area Under The Curve,0.5%2C no tiene capacidad discriminativa.

Aliu, A., Rexhepi, S., & Iseni, E. (2021). Analysis and comparison of commitment, homework, extra hours, preliminary grades and testing of students in Mathematics using linear regression model. Mathematics Teaching-Research Journal, 13(3), 21–52.

Arias, M. M., & Molina, M. (2017). Lectura crítica en pequeñas dosis ¿Qué significa realmente el valor de p? Rev Pediatr Aten Primaria, 19, 377–381.

Bases de datos Ser Estudiante – Banco de Información. (n.d.). Retrieved April 6, 2023, from http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/bases-de-datos-ser-estudiante/

Borja, M., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso factors associated with academic performance: a case study. Revista Educare, 25(3), 54–68. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509/1516

Campos, B. (2018). Noparametrica-apuntes1819. Bioestadística Básica, 1, 1–12. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127108/1/Noparametrica-apuntes1819.pdf

Castro Aristizabal, G., Castillo Caicedo, M., & Mendoza Parra, J. C. (2018). Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 33–52. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25136

Constitutivos, E., & Estado, D. E. L. (2021). Página 1 de 228. 1–228.

De La Parra-González, I., Luna-Rosas, F. J., Rodríguez-Martínez, L. C., & Frausto-Reyes, C. (2020). Evaluación de la regresión logística como clasificador de espectros Raman en el diagnóstico automático de cáncer de mama. Revista de Ingeniería Biomédica y Biotecnología, 4(12), 1–12. https://doi.org/10.35429/jbeb.2020.12.4.1.12

Estadistica-con-R/12_T-test.pdf en master · JoaquinAmatRodrigo/Estadistica-con-R · GitHub. (n.d.). Retrieved March 31, 2023, from https://github.com/JoaquinAmatRodrigo/Estadistica-con-R/blob/master/PDF_format/12_T-test.pdf

Flores, C., & Flores, K. (2021). Tests To Verify the Normality of Data in Production Processes : Anderson- Darling , Ryan-Joiner , Shapiro-Wilk and. Societas Revistas, 23(2), 83–97. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/index.html

Frank, E., Trigg, L., Holmes, G., & Witten, I. H. (2000a). Naive Bayes for Regression. Machine Learning, 41(1), 5–25. http://www.cs.waikato.ac.nz/~eibe/pubs/nbr.pdf

Frank, E., Trigg, L., Holmes, G., & Witten, I. H. (2000b). Technical note: Naive Bayes for regression. Machine Learning, 41(1), 5–25. https://doi.org/10.1023/A:1007670802811

Garofalo García, R., & Villao Villacrés, F. (2018). Crisis De La Escuela Rural, Una Realidad Silenciada Y Su Lucha Para Seguir Adelante [Rural School Crisis, A Silenced Reality, And Its Struggle To Move On]. Conrado, 14(62), 152–157. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc266218.pdf

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantativa, cualitativa y mixta. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Iglesias Rodríguez, A., Martín González, Y., & Hernández Martín, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33–50. https://doi.org/10.6018/rie.520091

INEVAL. (2019a). Informe de resultados Ser Bachiller lectivo 2018-2019. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sbciclo19/distrito/03D02.pdf

INEVAL. (2019b). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018. Ministerio de Educación, 212. https://www.evaluacion.gob.ec

INEVAL. (2022a). Dirección de Análisis, Aplicación y Cobertura Territorial SEST 2022. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/archivosPD/SEST/SEST22_diseno_muestral_20220716.pdf

INEVAL. (2022b). Ser Estudiante 2022. 1–23. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/folleto-ser-estudiante-2022/

INEVAL. (2023). Informe Nacional de Resultados Ser Estudiante del nivel de Bachillerato. Año lectivo 2021-2022. 86. www.evaluacion.gob.ec

Lorenzo, S., Lorenzo, S., Lorenzo, S., & Lorenzo, S. (2022). Evaluación de exactitud de Naive Bayes y Regresión Logística para clasificación con atributos y clases binarios. 13(1), 73–84.

Lugo-Armenta, J. G., & Pino-Fan, L. R. (2021). Inferential Reasoning Levels for t-Student Statistical. Bolema - Mathematics Education Bulletin, 35(71), 1776–1802. https://doi.org/10.1590/1980-4415V35N71A25

Luis, J., & Gonzáles, A. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2215(2), 237–247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73

Martínez-Ezquerro, J. D., Riojas-Garza, A., & Rendón-Macías, M. E. (2017). Clinical significance vs statistical significance. How to interpret the confidence interval at 95 % [Significancia clínica sobre significancia estadística. Cómo interpretar los intervalos de confianza a 95 %]. Revista Alergia Mexico, 64(4), 477–486. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85054126316&doi=10.29262%2Fram.v64i4.334&partnerID=40&md5=22afeaf39a1b2774be1ec57985ab9496

Mata, M. (2016). Kolmogorov-Smirnov en R (Lilliefors) para testear la normalidad. Viva El Software Libre. https://vivaelsoftwarelibre.com/test-de-kolmogorov-smirnov-en-r/

Medina, M. A. G., & Villarreal, D. C. T. (2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles Educativos, 40(159), 107–125. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58143

Meza-Cascante, L. G., Suárez-Valdés-Ayala, Z., Agüero-Calvo, E., Jiménez-Céspedes, R., Calderón-Ferrey, M., Sancho-Martínez, L., Pérez-Tyteca, P., & Monje-Parrilla, J. (2021). La matemática como dominio masculino: Un estudio de la percepción en la educación media costarricense. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.35

Mosquera, R., Castrillón, O. D., & Parra, L. (2018). Máquinas de Soporte Vectorial, Clasificador Naïve Bayes y Algoritmos Genéticos para la Predicción de Riesgos Psicosociales en Docentes de Colegios Públicos Colombianos. Información Tecnológica, 29(6), 153–162. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000600153

Oddi, F. J., Miguez, F. E., Benedetti, G. G., & Garibaldi, L. A. (2020). Cuando la variabilidad varía: Heterocedasticidad y funciones de varianza. Ecología Austral, 30(3), 438–453. https://doi.org/10.25260/ea.20.30.3.0.1131

Paola, A., Palomo, T., Roberto, E., & Núñez, V. (2020). Análisis de resultados del examen ser bachiller en el dominio matemático. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 13–32. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V5I2.2282

Pérez-Obregón, J. M., & Romero-Díaz, T. (2018). Análisis del rendimiento académico mediante regresión logística y múltiple. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 33–42. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.10

Pozo-Burgos, E. J., Burbano-Pulles, M. R., Vidal-Chica, J. I., & Revelo-Salgado, G. E. (2022). Sociocultural and Demographic Factors That Influence Academic Performance: the Pre-University Case of the Universidad Politécnica Estatal Del Carchi. Journal of Technology and Science Education, 12(1), 147–156. https://doi.org/10.3926/JOTSE.1359

Quispe Andía, A., Calla Vasquez, K. M., Yangali Vicente, J. S., Rodríguez López, J. L., & Pumacayo Palomino, I. I. (2019). Estadística no paramétrica aplicada a la investigación científica. In Resultado de Investigación.

Rendón-Macías, M. E., Zarco-Villavicencio, I. S., & Villasís-Keever, M. Á. (2021). Statistical methods for effect size analysis. Revista Alergia Mexico, 68(2), 128–136. https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949

Rodríguez Rodríguez, D., Remedios, |, & Rosquete, G. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos |, XLI. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

RPubs - EBA 14 Homogeneidad de varianzas u homocedasticidad. (n.d.). Retrieved March 31, 2023, from https://rpubs.com/Rortizdu/333014

Santillán Hernández, A. S., & Vargas Sánchez, J. R. (2020). Diferencia regional de factores que afectan el desempeño escolar para la misma modalidad educativa. Paradigma Económico, 12(1), 5. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i1.14788

Shah, H. B. (2020). Comparing Machine Learning Algortihms for Credit Card Fraud Detection. 2020‏. http://broncoscholar.library.cpp.edu/handle/10211.3/216678

UNESCO. (2021). Los Aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Erce, 77. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380257

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Suárez-Ibujés, M. O., & Sánchez-Pozo, N. N. (2023). Análisis de la influencia geográfica en la evaluación Ser Estudiante a través de estadística multivariante. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), e27. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e27

Número

Sección

Artículos de Investigación Original