Ansiedad y consumo de alcohol en los estudiantes de bachillerato de una Unidad Educativa del cantón Riobamba, período 2022-2023
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e31Palabras clave:
Ansiedad, Consumo, Cuestionario Hamilton, AlcoholismoResumen
Introducción: En el presente estudio se planteó indagar sobre los fenómenos de ansiedad y consumo de alcohol que en las observaciones preliminares están presentes en distintos niveles e intensidades y al mismo tiempo en la muestra de interés. En Ecuador, los estudiantes registran altos índices de consumo de alcohol. La ansiedad es una condición común que a menudo coexiste y es más frecuente en estudiantes de bachillerato. Objetivo: identificar la relación existente entre la ansiedad y el consumo de alcohol en una muestra de 165 estudiantes de bachillerato, de ambos géneros de la ciudad de Riobamba. Métodos: Para cumplir con este objetivo se planteó la realización de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal por medio de la aplicación del Cuestionario de Ansiedad de Hamilton y el Cuestionario Breve de Alcoholismo (CBA). Resultados: Se encontró que la ansiedad leve es la que predomina en los estudiantes con un 46.8 %, así como una prevalencia de consumo raramente del 45.5% se encontró una relación del 24.7% entre ansiedad leve y consume raramente con la evidencia obtenida y la aplicación de la prueba de chi cuadrado se concluye que la ansiedad y el consumo de alcohol presentan una relación muy significativa entre sí. Conclusiones: se determinó el mecanismo de interacción entre estas variables en este tipo de población, así como de una actualización de esta línea de investigación con datos del Ecuador sobre estas variables.
Descargas
Citas
Ahumada-Cortez, J., Gámes-Medina, M. E., & Valdez- Montero , C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. RA XIMHAI, 13-24. doi:https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.01.ja
Aponte-Zurita, G., & Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y consumo de alcoholy problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Revista de Psicología de la Salud, 70-83. doi:https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Arrieta Vergara, K. M., Días Cárdenas, S., & González Martinez, F. (2014). Sintomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clinica de medicina de familia, 7(1), 14-22. doi:https://doi.org/10.4321/s1699-695x2014000100003
Censos, I. N. (22 de 07 de 2013). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/
Feldman, L., Harvey, B., Holowaty, P., & Shortt, L. (1999). Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. Journal of Adolescent Health, 24(1), 48-58. doi:https://doi.org/10.1016/S1054-139X(98)00026-3
Gallegos Cabrera, A. C., Vargas Idrovo, D. A., & Neira Cárdenas, O. S. (2020). Consumo de alcohol en adolescentes de Latinoamérica en edades comprendidas entre 15 y 19 años. Repositorio de Investigación Universidad Católica de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10803
González-Aguilar, D. (2021). Bienestar psicológico, resilencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior. doi:DOI:10.46954/revistages.v4i1.53
Heckley, G., Jarl, J., & Gerdtham, U.-G. (2016). Frequency and intensity of alcohol consumption: new evidence from Sweden. The European Journal of Health Economics, 495-517. doi:https://doi.org/10.1007/s10198-016-0805-2
Kolander , C. R., Delucia, J. L., & Ursprung, A. W. (1989). An examination of the tension reduction hypothesis: The relationship between anxiety and alcohol in college students. Addictive Behaviors, 14(6), 649-654. doi:https://doi.org/10.1016/0306-4603(89)90007-5
Lima Cruz, M., Dourado Gonsalves, F., Costa Melo, K., Nunes Soares, A., Costa da Silva, W., Oliveira da Silva, C., & Mesquita, Z. (2020). Ansiedade em universitários iniciantes da cursos da área da saúde. Brazilian Journal of health Review. doi:DOI:10.34119/bjhrv3n5-259
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X., & Baró, E. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina Clínica, 118(13), 493-499. doi:https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9
María, L., & Bailón, M. (2015). Análisis de las causas y efectos del alcoholismo en adolescentes del sector la esperanza, en la parroquia Venus del río Quevedo, año 2014. Semantic Scholar.
Martinez, E., Scoppetta, O., & Martín, A. (2019). Permisividad parental y diferencias de genero en el consumo de alcohol en escolares. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), 214-224. doi:DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3367
Martínez-Otero, P. (2016). Ansiedad en una muestra de alumnos de educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.392
Mora-Ríos, J., & Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Saluid Pública de México, 43(2). doi:https://doi.org/10.1590/s0036-36342001000200002
Muhaisen, M., & Al-Abed, F. (2012). An investigation of the relationship between anxiety and foreign language learning among 2nd secondary students in second amman directorate of education. International Journal of Humanities and Social Science.
Nery, F., Hatch, J., Glahn, D., Nicoletti, M., Moncul, S., Najt, P., . . . Soares, J. (2009). Rasgos de temperamento y caracter en pacientes con trastorno bipolar y asociaciones con el alcoholismo o trastorm¡no de ansiedad comórbidos. Psiquiatría biológica, 12-21.
Ochoa Mangado, E., Madoz-Gúrpide, A., & Vicente Muelas, N. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(214), 26-40. doi:https://doi.org/10.4321/s0465-546x2009000100003
Oliva Agama, E. C., & Quevedo Fuentes, M. P. (2022). Presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi:DOI:10.37811/cl_rcm.v6i6.3468
Organización Panamericana de la Salud. (12 de Abril de 2021). Obtenido de http://www.paho.org: https://www.paho.org/es/noticias/12-4-2021-nuevo-estudio-opsoms-indica-que-85-mil-personas-al-ano-americas-pierden-vida
Ortiz, V., & Robalino, A. (2018). Asociación entre el consumo de alcohol con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE 2018. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16872/Tesis%2c%20Ortiz%20V.%2c%20Robalino%20A.%2c%20Septiembre%20%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4). doi:https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Padrón-Barrientes, S. G., Haro Campos, G., Días Reyes, T. Y., Díaz-Rodríguez, C., Rodríguez-Nava, V. F., Gómez Cardona, J. P., & Rodríguez-Ramírez, J. M. (2022). Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en estudiantes de licenciatura en enfermería. Lus Médica, 17(50). doi:https://doi.org/10.33064/50lm20223225
Pihkala, P. (2020). Eco-Anxiety and Environmental Education. Sustainability. doi:https://doi.org/10.3390/su122310149
Ponce Guerra, C. E., & Reyes Valenzuela, C. (2018). Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo. doi:https://doi.org/10.37135/ee.004.05.05
Rojas, W., Jerez, C., Guevara, J., & Peñafiel, V. (2018). Ansiedad y su relacion con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Ciencia Digital, 395-403. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.27
Sánchez Domínguez , J., Damián Mendoza, E., Pozo Osorio, M. C., & Baz Salinas, É. A. (2022). Estrés académico y ansiedad en estudiantes de psicología. Dilemas contemporaneos: Educación, Poilítica y Valores.
Sánchez-García, M. d., Ortuño-Sierra, J., Paino, M., & Fonseca-Pedrero, E. (2021). Relación entre consumo de sustancias y rasgos esquizotípicos en adolescentes escolarizados. Adicciones, 33(1), 19-30. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1216
Tejada-Rangel, E., Retamoza, H., Peña-López, M. A., & Garay Nuñez, J. R. (2023). Factores asociados al consumo del alcohol en estudiantes de enfermería de Sinaloa. Revista Dilemas Contemporaneos, 78(2). doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3551
Telumbe, J., Bolaños, J., López, M., Maas, L., & Sánchez, J. (2021). Presión de grupo y consumo de alcohol en estudiantes escolarizados. Know and share psychology. doi:doi:10.25115/kasp.v2i2.4906
Tirado Morueta, R., Aguaded Gómez, J. I., & Marín Gutierrez, I. (2009). Protective factors and risk of alcohol consumption in students at the University of Huelva / Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Health and Addictions/Salud y Drogas, 9(2). doi:https://doi.org/10.21134/haaj.v9i2.43
Torres, S., & Pomagualli, R. (2017). “Padres alcohólicos y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Víctor Proaño Carrión”, de la parroquia Calpi, cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, en el pe. Repositorio Digital UNACH.
Valarezo-Bravo, O., Erazo-Castro, R. F., & Muñoz-Vinces, Z. M. (2021). Síntomas de ansiedad y depresión asociados a los niveles de riesgo del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de la ciudad de Loja, Ecuador. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1). doi:https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.584
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".

