MODELO PREDICTIVO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN TÉCNICAS MULTIVARIANTES

Autores/as

  • Blanca Rocio Cuji Chacha Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Posgrado. Antisana y Avenida Universitaria. 040101. Carchi-Tulcán. Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-4091-6876
  • Wilma Lorena Gavilánes López Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Avenida los Chasquis y Rio Payamino. 180103. Tungurahua - Ambato- Ecuador https://orcid.org/0000-0002-2563-6633

DOI:

https://doi.org/10.55204/pcc.v5i1.e96

Palabras clave:

Rendimiento académico, técnicas multivariantes, regresión lineal multiple.

Resumen

El rendimiento académico está asociado a diversos factores de tipo sociales, pedagógicos, económicos, institucionales. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo predictivo de rendimiento académico de los estudiantes, para la asignatura de matemáticas. Para evaluar el impacto de este trabajo se aplicaron técnicas multivariantes como la regresión lineal múltiple. Se concluye que las variables, Componente Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje Practico Experimental, Aprendizaje en Contacto con el Docente, y la edad, inciden significativamente en el rendimiento académico. Es necesario incluir más variables para tener un modelo robusto que permita, mejorar el desempeño y permanencia de los estudiantes en una institución de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amín, A., & Amezcua, L. (2021). Construcción de un modelo predictivo para determinar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Michoacán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7709–7749. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.872

Cabrera, F., Verdugo, M. E., Cabrera, H., Escudero, M., & Franco, M. (n.d.). Rendimiento académico universitario, según el modelo de bachillerato por especialidades y el Bachillerato General Unificado del Ecuador, Estudio de caso de la Universidad de Cuenc 2012-2018.

Campo, N. M. S. del, & Matamoros, L. Z. (2020). Técnicas estadísticas multivariadas para el estudio de la causalidad en Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200287

Castelazo, I. Y. L., Mercado, A. G., Juárez, N. Y. L., Pérez, N. G. G., & Juárez, M. I. S. (2022). Modelo Predictivo del Rendimiento Académico de Estudiantes de Ingeniería Química en el Área de Matemáticas. Journal of Engineering Research, 2(1), 2–10. https://doi.org/10.22533/at.ed.317212210018

Clifford, B., & Taylor, R. (2014). Bioestadística. In PEARSON (Ed.), Bioestadística (Primera Ed). https://doi.org/10.22201/fesz.9786070261015p.2014

Collazos, A. C., Quintero Medina, M. V., & Trujillo Caicedo, K. N. (2021). Determinantes del Rendimiento Academico de la prueba Saber 11 Durante el periodo 2014-2019 en Colombia. Panorama, 15(29), 103–126. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1723

Dorta Guerra, R., Marrero, I., Abdul-Jalbar, B., Trujillo González, R., & Torres Darias, N. (2019). Un modelo predictivo del rendimiento académico a partir de las calificaciones de Bachillerato y PAU. De Los Procesos de Cambio Al Cambio Con Sentido, 119–136. https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.009

Fernández, Y. O. (2021). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 15, 165–179. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/6473/5692

Granados, R. M. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2019). Análisis multivariante. In Prentice Hall (Quinta Edi, Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Herreras, E. (2019). Estudio Predictivo del Rendimiento Matemático en PISA 2012: Enfoque de Aprendizaje Frente a la Atribución del Fracaso. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 52(3), 156–171. https://doi.org/10.21865/ridep52.3.12

Lamas, H. A. (2014). Sobre el rendimiento escolar School. Propósitos y Representaciones, 3(1), 141–160. https://doi.org/10.4135/9781483328416.n9

Naal, J. E., Pacheco, A. del Á., & López, C. D. J. (2022). Relacion entre el rendimiento académico y los resultados del rendimiento académico de alumnos de gastronomía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 83–98. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2517

Ortega, E., Solís, J. F., & Martínez, D. (2022). Deserción de los alumnos de Ingeniería en Computación: Un Modelo Predictivo. Journal of Engineering Research, 2(5), 2–8. https://doi.org/10.22533/at.ed.317252208046

Rico Páez, A., Gaytán Ramírez, N. D., & Sánchez Guzmán, D. (2019). Construcción e implementación de un modelo para predecir el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el algoritmo Naïve Bayes. Diálogos Sobre Educación, 19, 1–18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.509

Tortolero Portugal, R., Figueroa González, E. G., & Villareal Solís, F. M. (2020). Modelo de Regresión Lineal Múltiple de la Gestión del Conocimiento, con la Cultura Organizacional, el Liderazgo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en Trabajadores de una Empresa de la Cd. de Durango, Durango, México. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(76), 266–284. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4089

Vázquez, S. R., Enrique, J., & Vázquez, R. (2022). Factores psicológicos predominantes y rendimiento académico de alumnos de estadística, universidad nacional de Piura, 2019. Revista Cuántica, 1, 14–25. https://doi.org/10.56747/rcq.v1i1.21

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Cuji Chacha, B. R., & Gavilánes López, W. L. (2025). MODELO PREDICTIVO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN TÉCNICAS MULTIVARIANTES. Prometeo Conocimiento Científico, 5(1). https://doi.org/10.55204/pcc.v5i1.e96

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a