Conocimiento del Currículo Nacional y el desarrollo de habilidades de planificación en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e24Palabras clave:
Educación, Currículo Nacional, Importancia Currículo, planificaciónResumen
Bajo la premisa de que el Currículo Nacional es el eje rector en el proceso de planificación curricular, se procedió a realizar la investigación en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús - Guaranda, institución particular que tiene como eje medular la calidad de los docentes que imparten las diferentes cátedras académicas. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de sus líderes, se ha evidenciado un preocupante desconocimiento en cuanto al uso, manejo y aplicación de la Actualización y Fortalecimiento Curricular. Las causas de este problema radican en un alto nivel de rotación del personal docente, por contratos o nombramientos que provee el Ministerio de Educación, mismos que son de interés de los docentes. Esto les lleva a abandonar la unidad educativa por progresos económicos. Por consiguiente, se realiza contrataciones a profesionales que no cuentan con conocimientos en pedagogía. En el presente trabajo, se procedió a evaluar el aporte del conocimiento del Currículo Nacional para el desarrollo de habilidades de planificación, a través de la elaboración de un informe de investigación de los docentes de los niveles elemental, media, superior y bachillerato de la Unidad Educativa en mención. Asimismo, se realizó la exploración bibliográfica en diferentes fuentes fidedignas, tales como: artículos, revistas, tesis y fuentes oficiales que sustentan y vigorizan el marco referencial de la misma. Se aplicó el método descriptivo, al emplear una encuesta por Google Forms a 40 colegas de los niveles desde elemental a tercer año de bachillerato, con el fin de recoger, organizar e interpretar los datos estadísticos. El tratamiento estadístico fue una correlación de Pearson para medir las variables independiente: Conocimiento del Currículo Nacional y Dependiente: Desarrollo de habilidades de los docentes de los niveles elemental, media, superior y bachillerato. Es primordial que los líderes educativos realicen la revisión y análisis del ámbito curricular, para responder a las necesidades de la obra educativa y para que se garantice la inclusión del currículo nacional; con la finalidad de alcanzar altos estándares de calidad educativa.
Descargas
Citas
Corzo, J. Q., Molina, R. A. M., & Ocampo, J. C. Y. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo. 21.
Currículo – Ministerio de Educación. (2016). https://educacion.gob.ec/curriculo/
Diaz et al. - 2020—Planificación educativa como herramienta fundament.pdf. (s. f.).
Ferreyra, H. A. (2018). Escuela secundaria: Currículo, saberes y prácticas en contexto. Sophia, 14(1), 1-11. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.824
Freire Quintana, J. L., Páez Quinde, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a tool for educational achievement. Revista de Comunicación de la SEECI, 75-86. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Instructivo MINEDUC planificaciones curriculares.pdf. (s. f.).
McLeod, J. (2014). A Peaceful Pedagogy: Teaching Human Rights Across the Curriculum. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 1225-1232. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.303
Ortega Suárez, J. D. (2020). El diseño curricular. sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 115. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2327
Pilamunga Pilamunga, C. M., & DT-Núñez Espinoza, M. (2013). “Currículo por competencias y su influencia en los aprendizajes del área de Ciencias Naturales de los Estudiantes de Cuarto a Séptimo Año de Educación General Básica en la Escuela Fiscal Primera Imprenta de la Ciudad de Pelileo”. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/7265
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 53-77. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce53.77
Soto, S. T. (2015). An Analysis of Curriculum Development. Theory and Practice in Language Studies, 5(6), 1129. https://doi.org/10.17507/tpls.0506.02
Universidad Santiago de Cali, Freire Tigreros, M. E., Cogua Romero, R. del P., & Universidad Santiago de Cali. (2019). El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño. En Universidad Santiago de Cali, M. E. Freire Tigreros, D. M. Restrepo, & Universidad Santiago de Cali, Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas (1.a ed., pp. 73-90). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9789585522763.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Belén Mora Pérez, Carlos Martin Mora Pérez, Maria Elizabeth Lema León, Caterine Vanessa Pilco Saltos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Prometeo Conocimiento Científico es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".